Entradas

ATUQWAN WARMI

Imagen
Para una lectura divertida en nuestro quechua. Huk hunaqshi, llullulla wamra waqallapa aywaykaanaq , tsaymanshi huk hatun atuq yuriykunaq , llullu wamra imata waqanki nishpa, ama waqallaytsu nishpa qayar qallaykunaq , wamraqa allaapa matsakashqa shaakuykunaq, hukllash upaalaakuykunaq . Atuqnash ninaq nuqam mamaykita rikarquu , taqaypam aywaykan , umatam uushankunata qatiykan , aku aparishqayki nishpash witipaanaq, wamranash mantsakaykar aku ari, nir yaskirinaq , makipita chupanwan tsariykurshi wamrata apakunaq . Hirkanman chaykatsirnash qayakunaq mamay, mamay… kaychawmi llullu wawayki waqaykan nir, imanirtaq haqiramurqunki , allaw llullu wawallayki nishpa qayakunaq. Tsayta wiyarnash wamrapa mamanqa sharkur rikachakunaq, karuchaw wamrataqa rikaykunaq. Ayqillapa wamran aylluq mamaqa aywanaq . Wamrata haqirirnash atuqqa ayqillapa waqtarinaq , wamranta maman ayllunqanyaq huk uushanta apakurkur aywakunaq , wamranwan warmi kutirirnash uushantaqa rikapaanaq huk llullu u...

"PATITO" FELICIANO EL DE LOS DOCE OFICIOS

Imagen
La andinidad en San Miguel, los oficios que representan el desarrollo y la sabiduría. Un llamado a mantener la identidad. Foto extraída de la red social de VHAM Víctor Hugo Alvítez Moncada,Con su pluma retrata el sentimiento profundo de la vida. Por: Margot Camones Víctor Hugo Alvítez Moncada, natural de San Miguel, autor de numerosas obras literarias, asiduo promotor cultural, pléyade de la cultura regional y nacional, nos regala una maravillosa obra literaria con el que nuestros corazones se contentan y nuestros recuerdos se avivan. "Patito", Feliciano es una obra literaria anecdótica y realista que reconstruye la memoria colectiva de todos los que hemos salido de nuestros terruños. Esta obra es una muestra de recopilación de mucho de los oficios de la gente, porque son sus habilidades natas porque de esta formas se desarrolla. El hombre no está exento a múltiples aventuras porque son la vida misma. El autor retrata al hombre en un pueblo en de...

Oficializan creación del Consejo Regional de la Lengua y Cultura Quechua de Ancash

Foto: Ancash Noticias ANCASH Norma fue publicada ayer en el Diario Oficial El Peruano.  Flamante Consejo se instalará en 30 días anunció la secretaria del Comité Impulsor Margot Camones Maguiña. Por Ladislao Cruz Publicado el   septiembre 7, 2019 Júbilo para los pueblos quechuas de Ancash, asentados en la ciudad y el campo.  Después de más de 3 años de espera, por fin,   el Gobierno Regional de Ancash publicó ayer en el Diario Oficial el Peruano la Ordenanza Regional N° 013-GR/CR mediante el cual se CREA el “Consejo Regional de Lengua y Cultura Quechua de Ancash”. l objetivo de este Consejo es promover las Políticas de implementación, difusión, uso y preservación de la lengua y cultura quechua en Ancash como reconocimiento a los derechos lingüísticos y culturales de los hablantes y no hablantes del quechua. Margot Camones Maguiña,  secretaria del comité impulsor, recordó que desde junio  del 20...

Para una maestra como Ud., Violeta Ardiles

Imagen
Declamado y escrito por: Breyner Ramírez Camones  Sabe maestra: la primera vez que cogí un libro, era un libro tuyo. Abrí una página al azar  Encontré un bello poema al amigo, que inmediatamente se grabó a mi mente Nunca supe si conocerte fuera fácil pero tuve suerte cuando aún tenía 5 años vi a una maestra de cabello corto sentado frente a muchos escritores como tú no podía ese momento dejar pasar perdí el miedo y me atreví pedirle el micrófono a don Coco Zavaleta Un amigo de mi madre que elegantemente conducía el evento me miró y dijo que si me había preparado no sé si estuve preparado, pero sé, que inspiraste mi ser con ese poemario que hasta hoy espera tu autógrafo. Desde Pampas grande a Santa Rosa de Viterbo dice, que fuiste una estudiante aplicada de allí al instituto t e preparabas para ser una maestra, la maestra de hoy Al leer tu biografía sé que escribías desde muy niña bellos poemas que inspiran a generacion...

Un hito para un Ancash Intercultural y bilingüe

Imagen
Construyendo una región Intercultural articulando la sociedad civil y las diferentes instituciones públicas y privadas. El III Encuentro de Pueblos Quechuas de Ancsh 2019, realizado en la ciudad de Huaraz marcó un precedente más en la historia de la región, sobre todo para la vigencia del quechua como una lengua originaria. Gracias a la activa participación de diferentes organizaciones de base, activistas de la lengua y la cultura en Ancash, a los representantes de las diferentes instituciones públicas y privadas y organizaciones de la sociedad civil quienes se dieron cita al III Encuentro de Pueblos Quechuas de Ancash, un importante conversatorio convocado con una agenda especial. Nuestro reconocimiento especial a las profesoras Margot Camones Maguiña (Presidenta de OREPQA) y María del Pilar Cárdenas (Secretaria de organización), por haber cumplido un papel fundamental en la convocatoria, al asumir con responsabilidad desde el inicio todas las actividades, ellas acompaña...