POLITICAS EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL PERÚ.
Toda política
educativa impulsada en nuestro país es una visión a largo plazo que se
establece con la finalidad de dar cumplimiento a los lineamientos que propone
el Plan Nacional de Educación para Todos, El
Proyecto Educativo Nacional (PEN) cuyas conclusiones son un acuerdo que expresa
las principales aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y la
función que deberá tener la educación a largo plazo en el desarrollo del país.
Sin embargo es preciso añadir que en caso
peruano es el resultado de eventos desarrollados con la ONU, UNICEF, Banco
Mundial, etc. Por ello no satisface las reales necesidades de las poblaciones y
sobre todo no da un camino firme en torno al reconocimiento de los derechos de
los pueblos indígenas que hasta no sienten que el estado les atiende realmente y
por ello los masivos descontentos.
1.
MARCO LEGAL QUE
AMPARA LA EIB. EN LA EDUCACIÓN BASICA REGULAR.
Los
documentos de carácter legal son muchas en el proceso de implementación de las
políticas educativas de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) que inicia en la Constitución Política del
Perú (1993), Ley N° 27558, Ley de fomento de la educación de las niñas y
adolescentes rurales (2001), Acuerdo
Nacional (2002), Resolución Suprema N° 001-2007-ED, Aprueban “Proyecto
Educativo Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú”, Ley N°
27818, Ley para la Educación Bilingüe Intercultural (2002), Ley Nº 28044, Ley General de Educación,
(2003), Ley N° 29735, Ley que regula el
uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas
originarias del Perú (2011), Reglamento de la Ley 29735 Ley que regula el uso,
preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas
originarias del Perú (Decreto Supremo 004-2016-MC), Ley N° 29785, Ley del
derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido
en el Convenio 169 de la OIT (2011), Reglamento de la Ley N° 29785, Ley del
derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, Decreto
Supremo N° 001-2012- MC (2012), Decreto Supremo 006-2016-MINEDU, Aprueba la
Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe.
Es
posible que alguna norma o decreto no sea citado, la existencia de todos este
marco legal nos da cuenta que en Perú las leyes se generan por doquier, la gran
pregunta es cuanto se avanza en el proceso de implementación más allá de las
estadísticas.
Pese
a ello las normas también son avances significativos que ayudan al
reconocimiento de los derechos individuales y colectivos.
2.
LA
EIB EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
En
el Perú, la UNICEF juega un papel
importante en el reconocimiento de los derechos educativos de los pueblos toda
vez que brindó asistencia técnica en las regiones de intervención con la
finalidad de que elaboren sus planes y presupuestos anuales articulados en
función de las metas regionales. Esto fue un paso importante en la mejora de la
cobertura y la calidad de la educación en el tema de Educación Bilingüe
intercultural, asimismo apoya a las facultades de educación bilingüe de las
universidades y a los institutos de educación para que incluyan los enfoques de
género y de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en sus planes de estudios y
actividades de formación docente. Incrementando el presupuesto del sector
educación para la producción de materiales en lenguas originales, en caso de
Ancash desde inicial hasta el sexto grado de primaria, con el alfabeto
normalizado del quechua central (Ancash, Pasco, Junin y Huánuco).
Política
educativa en la Educación Básica que fomenta la EIB. se orienta a formar niños,
niñas, adolescentes, jóvenes, personas adultas y personas adultas mayores de
pueblos originarios para el ejercicio de la ciudadanía como personas
protagónicas que participan en la construcción de sociedad democrática y
plural. Para cumplir este propósito, se plantea una educación basada en su
herencia cultural que dialoga con conocimientos de otras tradiciones culturales
y de las ciencias, y que considera la enseñanza de y en lengua originaria y de
y en el castellano. La Educación Intercultural Bilingüe forma a las y los estudiantes
para poder desenvolverse tanto en su medio social y natural como en otros
escenarios socioculturales y lingüísticos (Extraído del Plan Nacional de
Educación Bilingüe Intercultural al 2021, pag. 7)
2.1. FORMAS DE ATENCIÓN DE LA EIB, EN
LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Los Modelos de Servicio EIB. son las formas de atención que implementa el
Ministerio de Educación como propuestas diversificadas para atender a los
estudiantes de los 55 pueblos originarios e indígenas, respondiendo a su
diversidad tanto cultural como lingüística en su contexto socio cultural.
Las escuelas y docentes que atienden
este servicio se encuentran en el registro de instituciones EIB y en el
Registro Nacional de docentes con dominio de lenguas originarias, las
modalidades de servicio que se brinda se clasifican en tres grupos.
-
EIB
de fortalecimiento cultural y lingüístico: Atiende de
manera pertinente a estudiantes de pueblos originarios y/o indígenas cuya
lengua originaria es su lengua materna y que progresivamente deben aprender el
castellano como segunda lengua. Las escuelas que reciben esta forma de atención
se encuentran identificadas en el Padrón de IIEE que deben ofrecer el servicio
de EIB.
-
EIB
de revitalización cultural y lingüística: Los estudiantes de
pueblos originarios y/o indígenas que tienen como lengua materna el castellano también
tienen la necesidad de revitalizar la lengua de herencia, o lengua de sus
ancestros. Esta forma de atención opera por demanda explícita de la comunidad y
la escuela, conforme a las disposiciones que apruebe el MINEDU para dicho
efecto.
-
EIB en
ámbitos urbanos: Está dirigida a atender a estudiantes de pueblos
originarios y/o indígenas que se ubican en ámbitos urbanos y que cuentan con
diferentes niveles de bilingüismo (uso del castellano y una lengua originaria).
Son estudiantes que mantienen diferentes grados de vinculación con su cultura
originaria de acuerdo a la vigencia de los patrones culturales en el contexto
familiar y a la cercanía con sus comunidades de origen. Esta forma de atención
opera por demanda explícita de la comunidad y la escuela, conforme a los
procedimientos que apruebe el MINEDU para dicho efecto
3.
DISEÑO
CURRICULAR NACIONAL Y LA EIB.
Es
importante aclarar que esta parte sólo se han considerado los puntos relevantes
que corresponde sólo al tema intercultural, seguramente muchos se van a
preguntar y donde están los demás enfoques o perfiles, ellas tienen su espacio
que corresponde.
El
diseño Curricular Nacional es el documento que orienta y norma los aprendizajes
que son garantizados desde el estado y la sociedad y cuál debe ser el perfil
del educando al culminar determinado nivel educativo en ella encontramos la
perspectiva intercultural que es materia del presente informe.
Los
aspectos que son relevantes para la EIB. Presentes en el DCN son los
siguientes:
PERFIL
DE EGRESO, que considera el DCN para estudiantes de los pueblos
-
El estudiante se reconoce como persona
valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
-
El estudiante se comunica en su lengua
materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera
de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en
diversos contextos y con distintos propósitos.
ENFOQUES TRANSVERSALES DEL DCN, que reconocen
los derechos de hablantes de lenguas originarias.
-
Enfoque Inclusivo o de Atención a la
diversidad.
-
Enfoque Intercultural.
-
Enfoque igualdad de género.
COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE
-
Construye su identidad.
-
Se comunica oralmente en su lengua
materna.
-
Lee diversos tipos de textos escritos
en su lengua materna.
-
Escribe diversos tipos de textos en su
lengua materna.
-
Se comunica oralmente en castellano
como segunda lengua.
-
Escribe diversos tipos de textos en
castellano como segunda lengua.
APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
-
Accede a una escritura desde una
perspectiva comunicativa e intercultural demostrando competencias en el ámbito
de la lectura escritura y la expresión oral en castellano y en su lengua
materna siempre que sea posible.
4.
SISTEMA
CURRICULAR NACIONAL Y LA EIB
Todo
el sistema curricular nacional también considera que la educación intercultural
es fundamental y esto se hace visible en la Propuesta Pedagógica Intercultural,
Rutas de Aprendizaje, Currículo Nacional que están vigentes hasta que se
implemente el currículo nacional 2017.
5.
SUGERENCIAS
DIDÁCTICAS PARA LA EIB EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
En
la EIB en la escuela es muy importante que el docente otorgue un valor a los
conocimientos y saberes, costumbres, festividades, alimentación, creencias y
formas de vida de los estudiantes.
Por
ello es cobra mucha relevancia como estrategia didáctica:
-
La vivenciación, en las zonas urbanas,
rurales y zonas intermedias para que pueda aprender.
-
Que se enseñe leer leyendo aspectos
que son relevantes para el estudiante.
-
Con el trabajo cooperativo que en los
pueblos es una constante, es una forma de fomentar el buen vivir.
-
Que todo sea concreto, manipulable.
-
Con material físico propio de su
realidad y contexto.
-
Que aprende del ensayo y error.
-
Y mediante proyectos integradores
-
Investigaciones propias por el
estudiante.
CONCLUSIONES
1.
Hay un incremento significativo de
atención de las necesidades educativas de nuestros estudiantes de pueblos
indígenas.
2.
Las normas legales son más que
suficientes para la implementación de la Educación intercultural Bilingüe en el
Perú, lo que se quiere es que cada uno sea de aplicación en el sistema
educativo.
3.
El currículo Nacional 2017 y los
anteriores también introducen el tema intercultural sin embargo hace falta que
sean implementados realmente.
4.
Hay materiales educativos que
responden a los enfoques, capacidades que deben ser trabajadas en el aula en la
escuela.
5.
Ha organismo internacionales que
brindan apoyo al tema de la EIB. en la educación básica regular y en los
centros de formación superior.
7.
REFLEXIONES
DESDE LA EIB. EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
La EIB. En el Perú y en los diferentes
escenarios responde con planes, objetivos, normas legales, sin embargo hace
falta una aplicación real de las aspiraciones como estado, ya que muchas veces
quedan en intentos y que no han revolucionado la educación desde la aplicación
de la EIB.
La EIB. como garantía de derechos
tanto individuales como colectivos es el eje rector de la educación el Sistema
Curricular Nacional lo ampara y da orientaciones específicas y claras de cómo
deben atenderse, pese a ello los avances tienen que estar acordes a las
tendencias, pero ello no es posible porque aún hay muchos pueblos que no tienen
acceso a las TIC, limitado acceso a los medios de comunicación masiva, queda el
reto pendiente de seguir orientando la tarea docente desde el reconocimiento y
legitimación de los derechos de todos.
Existen muchos materiales educativos
de Educación Intercultural en las escuelas sin embargo no tienen un uso real,
sería bueno que se impulse mejor, pese a que en esta ocasión son materiales
elaborados por los mismos docentes que conocen la naturaleza de ser en el aula.
Seguimos siendo un país con una
conducta diferenciadora según conceptos de raza o racismo fomentado en diversos
escenarios que hacen diferente al hablante de una lengua originaria, hecho que
se presente constante en las instituciones educativas, el desafíos es como
hacer que no se siga practicando actitudes que nos dividen y nos hacen
diferentes.
BIBLIOGRAFÍA:
Política
Nacional de Educación
Minedu
(2016) Diseño Curricular Nacional 2017
Minedu
(2014) Plan Nacional de Educación Bilingüe Intercultural al 2021
Resolución
Ministerial Nº 281-2016-MINEDU
Extraido
de https://www.modelocarta.net/informe-academico.html
Extraído
de https://www.unicef.org/peru/spanish/education.html