Kaychawqa riqiyanki llapan qichwa ruraykunatam, mikuykunata, ashmakunata, hachakunata, qurakunata imaykapis kikintsikpa musyaynintsikkunatam.

Antonía Díaz, de Carhuaz, nos pone un hito en los DESAFÍOS de servicios Públicos con pertinencia LINGÜÍSTICA Y CULTURAL.




LA LENGUA, VISAGRA DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS Y CULTURALES QUE NO HA SIDO COMPRENDIDA POR LAS AUTORIDADES.

Un hecho de mucha trascendencia para los hombres y mujeres hablantes de quechua o de cualquier otra lengua originaria del Perú, habitantes en el campo y la ciudad, en el valle y en la montaña.
La sentencia del Tribunal Constitucional reivindica los derechos de una mujer, pero no sólo de ella; sino de muchos a través de ella. Ya que, su manera de expresarse es  con el quechua.
Su historia es la de  una mujer que migró del campo a la ciudad para superar la pobreza extrema en los andes, y que en la ciudad desde su llegada sufre todo tipo de maltratos producto de su desentendimiento del castellano.
Se trata de un símbolo, un ícono que representa a muchos, ella es María Antonia Díaz Cáceres de Tinoco. En la ciudad de Carhuaz, región Ancash, su casa está ubicado en el Jr. Ayacucho, lo que se observa a primera vista es la pobreza, allí también llama la atención una planta de palta que es el indicio para hallarla y es como si nos diera la bienvenida, ya que es el único hogar en esa recta que tiene una planta en la puerta.
Esto queda para el recuerdo: cuando estamos merodeando con la pregunta si alguien conoce a María Díaz Cáceres, ya habiamos recorrdido toda la ciudad,  nos toca la espalda y se oye “nuqam kaa”, “soy yo”, la abrazamos y ella contenta responde, “¿ashikaayamankiku?” – “¿me están buscando?”, y con la capacidad de intercambiar comunicación en quechua, le respondemos ¿“awmi, qamku kanki” ?, “sí..., ¿Eres tú?”, allí nos indica en su lengua materna “no conozco bien lo que dice el papel que salió de Lima sobre mi caso, mi abogado me ha explicado pero no he entendido bien”, remarca un poco melancólica, es que también temblorosa dice,  que ya había perdido la confianza en la justicia, yo apelé a Lima porque mi abogado decía que podríamos ganar, ya que ni acá, ni en Huaraz me dieron la razón.
Nos interesó su historia y le pedimos que nos contar, así que nos insiste, “a mí me dijeron firma este papel, si quieres quedarte vendiendo, y como no sabía leer firmé, pero nos dice, hasta ahora no sé firmar, ellos  firma le llaman a la huella que puse, pues no sabía firmar, y cuando llegué a mi casa, mi esposo dijo que he puesto mi huella en mi contra:
- Entonces fui a suplicar al alcalde, ya que allí me decían que yo podía vender sólo 3 horas de 3:00 a 6:00 pm, esa hora quien me va comprar frutas, le dije con mucho dolor.
- El alcalde me dijo si quieres quéjate, nadie te va hacer caso”.
Esta es su historia que nos narra, recordando siempre que este fue un lugar que por muchos años le permitió vivir, criar a sus hijos. en conclusión fue su espacio de vida, de salud, de recreación y educación para los retoños de su casa.
María Antonia dice que su caso inició en el año 2014 en periodo del Sr. Pepe Mejía y después de 4 años de dura batalla se resolvió en el Tribunal Constitucional: Este hecho desnuda una realidad en el aspecto político, económico, social, judicial y personal, en síntesis, en todas las dimensiones del ser humano, que se ven atentados cuando no hay respeto por los derechos lingüísticos.
1.    En el plano político, revela la indiferencia y el trato insensible de las autoridades, la poca importancia a las personas que hablan quechua, la nula calidad de autoridad y persona no sólo del alcalde sino de quienes lo rodean en su gestión, ya que para el engaño a que firme o coloque su huella digital era un acuerdo de todos, incluido las personas que le reemplazarían en su puesto; que según nuestra visitada eran muy allegados al alcalde y que cree que eran familiares. El hecho de no saber leer y escribir hace que sean consideradas personas de bajo nivel, el engaño que es una característica del emprendedor político sumido en la crisis moral que no le importa el maltrato a su semejante. Actitudes que nos muestran a gente que es capaz de quitarle el pan de la boca para dárselo a alguien que es de su entorno, el que no gobierna para todos, pierde la sensibilidad humana, también es un reto para los políticos de hoy iniciar su carrera política como personas.
2. En el aspecto social, la discriminación existente por el dominio de una lengua mayorizada y otra minorizada,  hasta por las característica de la ropa que se lleva, María Díaz con la voz entrecortada y bajando la vista hacia el suelo nos dice: "Los que que me reemplazaron en mi puesto y las dueñas de las casas por donde expendía sus productos le decían “india”, “india fuera de acá”, pero lo más doloroso es cuando ella recuerda que una de las mujeres que la insultaba era una enfermera y otra que también le lanzaba el improperio con el término “india” era profesora. Este hecho es una evidente manifestación de un trato inhumano y  sobre todo una evidencia de discriminación a alguien que tiene los mismos derechos, pero con  la diferencia hablar solo el quechua o “kichwa como dice doña María”, además nos dice que se ha avergonzado muchas veces de hablar sólo quechua, porque para ella ha significaba insultos y humillaciones, este es un tema social que se repite a diario.
3.  En la parte jurídica, es el reflejo del sistema de administración de justicia, la demora, justicia que camina lento, justicia que hace siempre diferencia, ya que si la respuesta hubiera sido favorable en Carhuaz este caso no debía haber llegado a Huaraz, pero como no se obtuvo justicia ni en Huaraz, tuvo que ser en el Tribunal Constitucional, máximo ente de justicia en el Perú: Ella dice en Carhuaz y en Huaraz no le dieron la razón y por insistencia de su abogado Jehude Collas Berrú se fue hasta Lima, sin ánimo y con poca fe de conseguir apoyo de los magistrados, este caso es un vía crucis para muchos peruanos, 4 años para que se resuelva el caso, y este es el tiempo que muchos deben esperar con un nudo en la garganta de no saber lo que pasará, justicia que tarda ya no es justicia.
4.  En el aspecto económico, es un problema muy grave aún para muchos como ella, María Cáceres se quedó sin nada, era el negocio en la calle lo único que tenían, y esto era aquello que les permitía subsistir: Fue su centro laboral, ella ocupaba el puesto por más de 30 años, continúa afligida y nos sigue contando que:  “qarqarayaamaptin manam mikuyaanapaqpis kaqtsu”, “cuando nos votaron, no teníamos de dónde comer”, “mis hijos dejando los estudios tuvieron que ir a buscar trabajo”, “no había plata menos para el abogado”. En la puerta de su casa improvisó la venta de costales a S/. 1. 00 pero la venta es sólo los días miércoles y domingos, otros días no hay venta, no hay nada, estos dos días junta la suma de 25 a 30 soles que le sirven para subsistir durante la semana, y como las necesidades apremian, alquila los espacios de su casita para que los otros comerciantes ambulantes como ella guarden sus mercancías.
5.   finalmente, como persona María Antonia, junto a su esposo con la mirada divagante nos revela que se sentían culpable de todo lo que estaba pasando, por no haber aprendido castellano, ella dice “si hubiera sabido leer, no hubiera firmado ese papel, no me hubieran engañado”, sostiene que cada vez que iba rogar al alcalde y a los trabajadores de la municipalidad, nadie le daba la cara para hablarle, además que no querían escucharle, “yo tenía mucha vergüenza de hablar quechua”, “no quería hablar con nadie”, este hecho genera baja autoestima de muchos hablantes de las 48 lenguas originarias de nuestro Perú, producto de los tratos injustos que reciben en la sociedad.

  1. Todos éstos hechos son muestras de las, retos y desafíos para las autoridades, y para quienes hoy pugnan los sillones municipales y regionales, para el mismo estado, hay aspectos puntuales en el tema de derechos lingüísticos y culturales de los hablantes de lenguas distintas al castellano con las que se comunican.
  2. Lo que se ha mostrado con el Tema de María Antonieta Díaz Cáceres nos dicen que hay una tarea pendiente de promoción de los derechos individuales y colectivos en materia lingüística, queda que el sistema político, económico, jurídico, educativo y social transversalizar el enfoque intercultural bilingüe. Queda también por difundir en la familia el derecho lingüístico y cultural, es urgente la sensibilización y educación para desterrar la discriminación por motivo de raza, idioma, color de piel, etc., es urgente que la familia ayude a construir una sociedad que fomente el buen vivir, no basta el discurso, es urgente la acción.
Doña María Antonia, de 65 años de edad proveniente de Poncos, de la misma provincia de Carhuaz, fue criada por su madre junto a sus 3 hermanas, ella dice que su padre falleció cuando tenía 4 años; significa que quedaron en la pobreza y sin posibilidades de estudiar. La mamita de María con las justas les saciaba el hambre, así que muy tierna tuvo que salir de su pueblo a buscarse un futuro para ayudar a la familia.
al igual que miles de miles de ciudadanos, se formó en la ciudad, formó su familia, tuvo que inventar un trabajo para seguir haciendo frente a la pobreza, algo que llama mi atención es que ella dice “a mis hijos siempre traté de enseñarles castellano para que no sufran como yo he sufrido”, “no sé qué pasará conmigo ahora” así que nuestro compromiso es con ella y con todos los hablantes de quechua y de otras lenguas nativas: No puede ser posible que un estado como el nuestro nos ofresca esta realidad, tenemos un compromiso ayudar a que comprendan y entiendan sus derechos;  que sientan orgullo por su lengua materna. Que caminen con la cabeza alta llevando su cultura.

Estimados amigos lectores ustedes y nosotros hemos hecho esta tarea: Juntos tenemos la responsabilidad de evitar que haya otras María en nuestro Perú y más allá de nuestras fronteras. no permitamos que sigan sufriendo, que sigan llorando y que sean discriminadas. Necesitamos defender los espacios de vida, como son los lugares de venta de muchos hermanos y hermanas ambulantes y los que también no están dedicados a esta tarea pero que sufren por hablar su quechua.
En conclusión, tenemos la tarea de seguir exigiendo al estado la garantía de derechos, se deseamos un sello intercultural al bicentenerio, urgen una tarea conjunta; pedimos a las autoridades y a los políticos la revisión de sus proyectos de desarrollo cultural y lingüístico en su ámbito. Emplacemos a la generación de políticas activas y claras por la defensa, uso, promoción y difusión de las lenguas originarias, tal como lo establecen las normas nacionales como la Constitución Política, la Ley N° 29735, y las internacionales como el Convenio 169.

Foto: Pelayo David Luciano Salazar.

Escrito por: Margot Jovanna Camones Maguiña
Interprete y traductora del quechua de Ancash.
Docente de la Escuela Superior de Formación Artística - ESFAP - ANCASH.

Un desafío de los servicios que brinda el estado, rumbo al bicentenerio.

FALLO DEL TC UN CAMINO AL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO LINGÜÍSTICO
Nadie debe ser discriminado por hablar una lengua originaria en ningún espacio público y privado.

El fallo del tribunal constitucional sobre el derecho de una mujer quechuahablante en la provincia de Carhuaz es un paso importante para el reconocimiento de los derechos lingüísticos y culturales de quienes hablamos una lengua diferente al castellano, cuya consideración es originaria en la zona donde predominan como el caso del quechua en Ancash en específico y las otras regiones donde esta lengua se extiende.
El tribunal constitucional lo que ha hecho en este caso de la ciudadana María Antonieta Céceres de Tinoco es aplicar la normativa que esta vigente en el Perú, como la carta magna en su Art. 2 indica que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley, que nadie debe ser discriminado por motivo de raza, sexo o idioma.. En el en item 19 A, reconcoe a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete; el Art. 18 indica que son oficiales además del castellano y en las zonas donde predominan también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, asimismo en el la Ley 29735 establece los derechos lingüístico colectivos e individuales de todos los hablantes.
Por ello el paso que ha dado el Tribunal Constitucional ha respondido a un derecho legal que asiste a nuestros hermanos y hermanas hablantes de lenguas, siendo este un camino al reconocimiento para la reestructuración del estado como pluricultural y multilingüe.
Históricamente lo que ha hecho y fomentado el estado es la división social diferenciados por el uso de las lenguas propias de los ciudadanos, Así como la Municipaliad de Carhuaz hay muchas instituciones que siguen afectando los derechos de los hablantes ya que las atenciones siguen siendo monolingües, casos como el Banco de la Nación que para dar un saludo a la bandera coloca su baner pero en quechua sureño que el ancashino no entiende, porque no es su contexto y tampoco es de su uso, en caso del Ministerio Público y el Ministerio de Justicia no han reflexionado acertadamente sobre el reconocimiento real de las normas legales, el paso que se ha dado es nada, ya que sólo se interpreta al hablante nativo sólo en el momento de su intervención, no se hace las notificaciones, no se administra justicia y tampoco se les interpreta la totalidad del prceso judicial a quines tienen dificultad de hablar o entender el castellano por su condición de ser monolingüe en su propia lengua.
Lo que urge es que la Organización Regional de Pueblos Quechuas de Ancash (OREQPA) constituido recientmente para vigilar los derechos educativos, lingüísticos y culturales además de proponer algunas formas de reconocimiento de derechos debe iniciar con procesos como apoyar en la difusión de las normas legales que amparan el derecho individual y colctivo de los pueblos, proponer algunas políticas que deben ser implementadas desde las autoridades políticas locales y regionales.
si bien es cierto en caso de Ancash hay avances significativos en materia de difusión de la lengua quechua básicamente en lo académico y folcklórico lo que falta es también hacer incidencia en estos hechos ya que permitirá que no sólo María Antonieta Cáceres sepa hacer respetar sus derechos, por el contrario seamos todos los que exijamos el cumplimiento y reconocimiento del uso de nuestras lenguas en todo espacio público.
Es necesario también que los medios de comunicación inicien con esta tarea de difundir la normativa correspondiente, ya que en el Perú como precedente legal es un paso importante lo sucedido con el Tribunal Constitucional que debe traer como consecuencia que muchas mujeres y hombres pidan su ejercicio ciudadano para su desarrollo propio y de su comunidad.
Es preciso que remarcar que el el Tribunal Constitucional dio plazo no mayor a seis meses al Ministerio de Educación, que junto al Ministerio de Cultura, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los Gobiernos Regionales y las organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios, para que elabore y publique el Mapa Etnolinguistico del Perú, tal como lo exige la Ley de Lenguas, a efectos de que se determine qué lenguas originarias y en qué zonas del país resultan predominantes y por ende, también oficiales.
Por otro lado, el TC dispuso que todas las entidades públicas y privadas en la provincia de Carhuaz, Áncash, oficialicen también el uso de la lengua quechua a mas tardar en un plazo de dos años.
Significa que el Poder Judicial también debe iniciar una real implementación del Registro de Peritos Judiciales que hasta la fecha a sido sólo u  archivo ya que no se ha dado dinamismo y tampoco se hace una real actuación en los procesos judiciales que administra.
Como representante de los Pueblos Quechuas de Ancash lo que hacemos es saludar este punto de inicio sin embargo estaremos vigilantes a los hechos que se suscitan con este caso y muchos otros, será un precedente que nos habre camino a seguir difundiendo los derechos de nuestros hermanos y hermanas quechuas.

DE LAS TIC A LAS TAC Y LUEGO A LAS TAP. EN EIB.



¿PROHIBIDO EL USO DE CELULARES?




Para el docente en aula, sin importar educación secundaria o superior y en incremento en educación primaria, se ha convertido en un dolor de cabeza el uso de las teléfonos móviles, las tablets, la internet, muchos maestros ya no saben cómo lidiar con ella, frecuentemente se observa un comunicado en la puerta de las aulas que dice “está prohibido el uso de celulares”, “en las clases se debe mantener apagado el celular” o, como normas de convivencia que diga “no se debe usar el celular en horas de clase” también se ha observado un armario en el aula elaborado con material reciclable para que los estudiantes depositen allí sus móviles, pero nos damos cuenta que sea este comunicado, compromiso o la existencia física de un espacio como almacén de los teléfonos móviles no ha logrado que el estudiante se despoje de su principal herramienta de comunicación y ocio, sea en Educación Intercultural Bilingüe o en cualquier sistema o nivel educativo.
La tendencia educativa en Educación Intercultural Bilingüe basada en los derechos lingüísticos y culturales apoyados en sendos informes como el de la Defensoría del Pueblo se hace extensiva en los diferentes niveles educativos y con las tecnologías de la información y comunicación se ven enfrentadas que es lo más importante y puntual las Tics o la EIB  a tal punto que si se separa ambos entran en competencia y su desarrolló y auge compite, por ello la importancia de mirarlos juntos y apoderarnos de ellos con aspectos colaborativos.
Este hecho nos enfrenta a un reto y desafío como docentes, que hacer frente al incontrolable avance de la tecnología que invade todos nuestros espacios pero no solo educativo sino también familiar, social, laboral y hasta amical, que se ven obstaculizados por estos medios de comunicación y navegación. Entonces creemos que con comunicados, advertencias o quitar los celulares a los estudiantes de cualquier nivel no se va solucionar el problema permanente en el aula, los desafíos de las tendencias educativas nos manifiestan que el docente hoy en día se enfrenta a muchos cambios para las cuales no está preparado como nunca estuvo preparado para ser docente EIB. ya que nunca se preparó para ejercer las competencias docentes interculturales, a manera de ejemplo un estudiante maneja un celular mucho más moderno que el que tenga el docente, un hecho que llama la atención al mismo docente porque no se puede estar al margen del avance tecnológico y los cambios que se dan en la forma de enseñar y aprender. Como docente estamos en la necesidad entonces de contar con un medio digital moderno que sea nuestro recurso educativo.
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es también una corriente como política de estado en el Perú que está en proceso de implementación, sin embargo hasta la fecha no se ha vislumbrado como una reforma educativa pertinente y de calidad, para ello urge todavía un camino colaborativo que se emprenda desde todos los frentes haciéndose necesario el uso de todos los medios sean éstos digitales o no presentes en la vida del hombre como miradas de la educación del futuro con pertinencia cultural y lingüística, que es el mismo hoy y no el mañana, hoy toca cambiar ya no podemos esperar más, las lenguas y las culturas originarias hasta nuestra actualidad han ocupado muchos espacios digitales pero más como una moda que apareció y todos lo que se publica sobre lengua y cultura es atractiva y por tanto genera muchas vistas, haciéndose por ella publicidad en las redes.
Pero no debemos permitir que sólo se quede en atractivo sino por el contrario en una forma de análisis, de propuesta para atender urgentes necesidades, para generar conciencia, para sembrar identidad, para reafirmar identidad en cultura y lengua, para adquirir la lengua y sobre todo para analizar, reflexionar, ser críticos y por sobre todo seguir apoderándonos de los medios digitales para hacer de nuestras culturas espacios de vida, salud, ecología y urgente atención en la etapa inicial de estudios de EIB.
Desde la formación de docentes en EIB. Se puede proponer formas originales de aprender y desaprender, descolonizando la mente invadida por los medios tecnológicos y como herencia de los que llegaron a nuestro país en 1532, para de esta manera iniciar con el amor por lo nuestro, en la formación docente inicial no se puede dejar por desapercibido a los hijos nativos digitales en proceso de formación entonces la tarea del docente es ayudar a la vivenciación del dialogo de saberes y la interculturalidad así como del bilingüismo en la red y esto se da como dialogo permanente de culturas y lenguas en la red.
1.       ¿PROHIBIDO LOS CELULARES?
Reza un viejo dicho lo “prohibido es atractivo”, cuando más prohibiciones haya en las instituciones educativas o institutos de educación superior o universidades será mayor la atracción por usar los celulares con diferentes aplicativos a través de celulares modernos por los estudiantes entonces no se puede controlar la ansiedad por el uso de los su teléfonos móviles.
Y si se coloca un espacio para guardar los celulares hará que el estudiante este pendiente del lugar donde está depositado su móvil y las lecciones del maestro pasarán por desapercibido, prueba de ello es por ejemplo un gran porcentaje de estudiantes que no lee y no comprende lo que lee culminado la educación secundaria, entonces un factor aparte es la concentración por haber dejado el celular fuera de su alcance, un nuevo desafío para el docente comprender que no funciona prohibir.
Entonces los profesores en aula ya no ven por conveniente prohibir sino se adopta la otra alternativa escribir como norma de convivencia, hecho o no por los mismos estudiantes tampoco está funcionando, dentro de las carpetas de manera muy disimulada los estudiantes están pegados a su celular, esto es un hecho que  ya ha invadido su vida y muchas veces o casi siempre ha generado adicción o dependencia en los jóvenes, así que la norma de convivencia también se convirtió en letra muerta a pesar de haber sido propuesto por los mismos estudiantes.
Los hechos educativos nos ponen en el camino del cambio, del aprendizaje y del estudio permanente como línea docente, por ejemplo no podemos seguir relacionados con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) el primer paso será convertirla en Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (o comunicaciones) (TACs), para que dejen la función de ser medios de comunicación sino adquieran la categoría de instrumentos o recursos de aprendizaje, con ello significa que hay que cambiar también la forma de enseñar, incluso los contenidos adquieren otro tratamiento tanto en EIB como en el desarrollo de las actividades educativas que no tengan el enfoque no EIB.
Según el http://quesonlastacs.blogspot.pe/, TAC es la sigla de las “tecnologías del aprendizaje y del conocimiento”, las cuales son las TIC empleadas como herramientas didácticas al servicio del aprendizaje. A través de las TAC se pueden utilizar las herramientas TIC (como las 2.0) que nos permiten avanzar haciendo posibles la gestión del conocimiento. Ahora que el conocimiento sigue creciendo sin límites a gran velocidad, con las TAC se crea, se comparte, se difunde, se debate simultáneamente en distintos lugares del mundo y se puede participar en tiempo real. El aprendizaje formal y no formal conviven con las TIC, pero ambos se retroalimentan y evolucionan constantemente[1].
*      CAMBIAR LAS METODOLOGIAS FRENTE A LAS TACs
Recapitulando líneas arriba afirmamos que la Educación Intercultural Bilingüe no ha pasado y tampoco a iniciado una verdadera reforma educativa a favor de los estudiantes y las comunidades lingüísticas y culturales y por ello se propone que para el docente es oportuno cambiar y asumir nuevas metodologías para el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que sólo así podrá garantizar una educación acorde a las exigencias que plantea el panorama social educativo. La tarea docente no tiene que estar alejado de los nativos digitales que son nuestros estudiantes, por ejemplo si el docente aún no está preparado para enseñar bajo este sistema imperante en las ciudad y también en las zonas rurales en incrementa debe iniciar por estudiar, actualizarse y capacitarse y cambiar de formas, estrategias, metodologías en el proceso de enseñanza aprendizaje, afinando para ello la competencia docente interculturales y bilingües frente a las TICs pasadas a las TACs algunas ventajas de usar los medios digitales que han invadido el espacio escolar:
a.       Usar los teléfonos móviles como medio de comunicación y como recurso didáctico, para que cuando se enseñe un contenido y el propósito sea lograr determinadas capacidades para ir encaminando el logro de las competencias en educación secundaria y los criterios de desempeño en educación superior.
b.       Que los celulares se conviertan en medios de consulta por ejemplo si quiero transmitir los modos de convivencia de determinadas comunidades sean andinas, amazónicas o aimaras debo indicar que naveguen en sus teléfonos y encuentren información, esto mantendrá ocupado al estudiante y al docente a no perder de vista los detalles y las opiniones según la información que encuentran los estudiantes.
c.       En la internet hay una gran información que se encuentra por ejemplo a través de las redes sociales se puede conseguir fotografías inéditas de comunidades de su costumbres, de sus formas de vida y éstas pueden servir como recurso de enseñanza y de aprendizaje que grafican mejor los contextos y se puede hacer un análisis denotativo y connotativo.
d.       Si se trata bien las Tics PEDAGOGICAMENTE se podrá lograr estudiantes críticos, reflexivos y analíticos, por ejemplo en comunicación se podrá lograr buenos expositores ya que mirando sus celulares pueden exponer mejor, sólo que hay que enseñarles a cómo usar ya que les servirá como anotes o apuntes en directo, una memoria ayuda para ellos.
e.       Son medios de consulta y comparación de información es necesario enseñarles cómo discriminar información en simultáneo podemos mirar videos a través de sus celulares y en una pantalla gigante, ya que hoy en día hay todo tipo de material audio visual en you tuve por ejemplo.
f.        Cuando por ejemplo se encuentran palabras nuevas o desconocidas para ellos pueden inmediatamente consultar en su celular y tener la respuesta, ya que hoy en día va quedando atrás la lectura de textos en físico, pero esto no significa que no se debe incentivar su lectura, lo que se debe es incidir que comparen la información obtenida en el celular con lo que dice en el diccionario.
g.       A través de los celulares se puede lograr el AUTOAPRENDIZAJE, ya que les ayuda muchísimo una vez que se acostumbran a consultar, sólo es asunto de buscar que sea atractivo la forma como se enseña apoyado en las TiCs convertido en TACs. Esto también le permitirá exigir al docente en su preparación ya que una vez adquirida la destreza y la capacidad de uso de los medios digitales, los estudiantes pondrán a disposición su herramienta digital y cuando algún docente exponga un tema nuevo inmediatamente consultarán y lograrán comprender mejor, porque serán capaces de compartir y de opinar diferentes puntos de vista.
h.       Los estudiantes pondrán en juego el aprender a aprender y por ende el docente ya que el aprendizaje se va construir de manera colaborativa, ya no se va tener todo lo que el docente diga, sino se irá construyendo el conocimiento entre todos y todas.
i.         En Educación Intercultural Bilingüe es una herramienta excelente porque permite comprender perfectamente el dialogo se saberes, la interculturalidad puesta en escena, la comparación de conocimientos y escenarios, ya que ahora todo está en las redes, en el buscador, en los blogs, en las páginas, en los grupos creados en cada red social.
j.         Un maestro TAC, hará uso de a TICs en todo momento desde la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje, porque para enseñar lo primero que hacemos los docentes es planificar, organizar recursos, medios, estrategias ya que sin ella no es posible por tanto debemos pensar y repensar nuestra tarea docente.
k.       La tarea fundamental es retadora y desafiante para los docentes iniciar por investigar, ya que no hay docencia sin investigación para aplicar de manera adecuada las plataformas virtuales, los teléfonos móviles e inteligentes, las Tablet, los videojuegos, los blogs, los buscadores y todo tipo de aplicativos y las formas de enseñar, y evaluar los aprendizajes.
l.         Estimula la motivación, el autorreflexión y la participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje de manera permanente, ya no estarán distraídos por el contrario el aprendizaje será activo.

*      CAMBIAR LAS FORMAS DE EVALUACIÓN APLICANDO LAS TACS
Las Tics. Y las TACs son un importante y necesario paso, no podemos seguir mirando como un problema por el contrario son una oportunidad para aprender y desaprender, para seguir enseñando y aprendiendo, para seguir motivando y sobre todo para cambiar de actitud y dejar nuestras estrategias tradicionales de enseñar y evaluar, en el momento oportuno.
El objetivo de este artículo es mostrar a los colegas docentes que se tienen que innovar los criterios e indicadores en el proceso de evaluación significa que debemos empezar a diseñar un modelo de evaluación de los contenidos que se imparten, de las capacidades o criterios de desempeño que se van logrando y particularmente del uso de las TAC y la importancia dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje fundamentalmente en aquellas escuelas EIB. y centros de formación docente inicial.
Escudriñando encontré que en Ecuador, la Universidad Central del Ecuador, en el año 2017. Hizo una investigación de tipo exploratorio, no experimental, de campo, a partir de muestreo aleatorio, que permita medir la percepción de los estudiantes acerca del uso de los sistemas de gestión de aprendizaje o aulas virtuales y las diferentes herramientas tecnológicas que apoyan este proceso. Los resultados fueron los siguientes:
-          La población fue de 1822 estudiantes matriculados en el período académico marzo - agosto del 2017, se estableció una muestra de 190 estudiantes entre hombres y mujeres de las carreras de Economía y Finanzas (tanto de ingeniería como licenciatura) de la Facultad de Ciencias Económicas. Los resultados muestran que casi todos los estudiantes, es decir, el 89,5%, piensan que las TAC mejoran los procesos de enseñanza aprendizaje siempre o casi siempre, tanto estimulando la motivación como el autorreflexión. De igual manera consideran que estas tecnologías motivan a seguir aprendiendo. Además, el 79.5% de los estudiantes, mencionan que es indispensable que los docentes usen herramientas tecnológicas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. En cuanto al uso de cada herramienta en particular, al menos el 79% de los estudiantes se muestran de acuerdo o totalmente de acuerdo que se utilicen herramientas tecnológicas como las aulas virtuales, bibliotecas virtuales, que complementen el proceso de enseñanza aprendizaje. Como conclusión, se establece que es indispensable el uso de las TAC para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje dentro las universidades, es por esta importancia que el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -CEAACES- establece como uno de sus indicadores de calidad: la plataforma de gestión académica; y, en el artículo 48 del Reglamento de Régimen Académico lo afirma. Texto extraído de: Modelo para evaluar el uso de la tecnología para el aprendizaje y la adquisición del conocimiento dentro del proceso de enseñanza aprendizaje Revista Publicando, 4 No 11. (1). 2017, 228-247. ISSN 1390-9304.
Según este estudio la importancia está en que tanto estudiantes y docentes tengan conciencia de la importancia en el uso de las TACs en el proceso de enseñanza aprendizaje, así que el rol y la tarea está abierta para todos los lectores docentes.
Esto también nos hace repensar que ya no es posible seguir evaluando conocimientos, el cambio también incluye el paquete de las evaluaciones, seguramente muchas preguntas para el docente ¿Cómo evalúo? ¿Qué instrumentos?, ¿En qué momento?, ¿Las evaluaciones finales? Y las notas, en una encuesta realizada a 50 estudiantes de educación superior manifiestan que no les gusta que el docente les evalúe con preguntas contenidas en un papel ya que ha algunas hay que responder y en otros casos hay que marcar la alternativa correcta, en algunos hay que colocar “V” o “F”, si es verdadero o falso respectivamente, esto genera aburrimiento en los estudiantes y no se ha logrado capacidades y mucho menos competencias.
No podemos hablar del logro de competencias si el docente no tiene la competencia, así un docente EIB tendrá que demostrar competencia intercultural bilingüe de lo contrario no podrá como enseñar ni mucho menos evaluar en EIB, los criterios de desempeño de proceso y finalización exigen cambios, si estamos acostumbrados y no deseamos cambiar nada será posible.
¿Cómo evaluar?
-          Evaluar de manera permanente apostando por una evaluación formativa, reflexiva y crítica.
-          La observación permanente en el desempeño de los estudiantes a través de una ficha de desempeño donde se incluya los criterios de evaluación y los puntajes que se asignan, además de debe añadir un sector donde se ponga las dificultades y acciones de mejora que se debe tener en cuenta en el curso del área o sub área.
-          Las rúbricas que contemplen claramente los aspectos a evaluar tanto del manejo de las TACS como también del manejo de la EIB.
-          Fichas de exposiciones del estudiante para que se mida la capacidad de argumentación y defensa de sus ideas según las lecturas que se va haciendo, en la siguiente lectura propondremos los instrumentos de evaluación.
-          Es importarnte revolucionar las maneras, estrategias y métodos de evaluación toda vez que éstas van de la mano con el uso de las TACs, ya que no vamos a encontrar nada dicho y tampoco diseñado para tal fin la tarea del maestro  es pensar en una actividad eminentemente del docente intercultural en el aula.
Lincografía para consulta en red:
-          chotegui, J. (2016). Necesitamos inmigrantes por pura supervivencia. Tomado en línea de la URL: http://www.lamarea.com/2016/04/11/joseba-achotegui-psiquiatra-necesitamos-inmigrantes-pura-supervivencia/.
-          Prensky, J. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. Tomado en línea de la URL: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf


[1] Recuperado de http://quesonlastacs.blogspot.pe/, ¿Qué son las TACs?

Margot Camones, testimonio de vida

  "ESTUDIÉ, LO LOGRÉ...POR REBELDÍA" #Prensahuaraz Testimonio de mi vida. Margot Camones Maguiña, docente, traductora e intérprete...

Seguidores