Kaychawqa riqiyanki llapan qichwa ruraykunatam, mikuykunata, ashmakunata, hachakunata, qurakunata imaykapis kikintsikpa musyaynintsikkunatam.

CRIANZA DE LA LENGUA Y CULTURA, EL PAPEL DE LA MUJER

 De las diversas intervenciones los ponentes presentaron las siguientes conclusiones 

       Gloria García Morales



El papel de la mujer es importante, ellas enseñan la lengua, elaboran sus propios vestidos, ellas son las portadoras de la cultura, por ejemplo, en el pastoreo ellas siguen practicando sus costumbres, preparan sus ropas, vestidos, costales, alforjas y todo tipo de instrumentos. Las mujeres dan vida a la lengua y a la cultura. Los docentes tenemos un papel fundamental en el desarrollo cultural y lingüístico.

Lo penoso es que persiste el engaño a la mujer hablante de una sola lengua originaria, solo poniéndonos en las campañas políticas las mujeres son engañadas, a ellas les mienten, porque son sinceras y creen en la sinceridad de todos. Nuestra sociedad todavía no se acepta el papel de la mujer, en algunos sectores el protagonismo de las mujeres es limitado por ejemplo en los cargos, hay todavía comunidades donde solo aceptan a varones.

       Natalia Tarazona Cruz

Es necesario pensar en los niños y los jóvenes, ellos son los que van a seguir nuestros legados. Allí el papel de la familia. Tenemos la responsabilidad de transmitir para que ellos, tengas una fuerte identidad, de nos ser así se avergonzará de su lengua y de su cultura. Por ello es importante que nuestras generaciones enseñen a todos los nietos, a los hijos a todos los que están cercano a nosotros. El buen vivir tiene que sentirse de generación en generación y eso no es solo papel de la mujer, si no de todos de manera complementaria. Todos tienen un papel fundamental, también el hombre sabe criar la cultura, conoce y practica la crianza de su lengua y su cultura.

Es los rituales, en la casa, en la chacra, la lengua es importante, porque con ella se está transmitiendo nuestras propias formas de vivir y de sentir. La lengua es tan importante que si no se practica se limita el dialogo con la naturaleza. Si nuestros Apus reciben la petición en nuestras lenguas, ellas nos comprenden mejor. El saber está en todo el cuerpo humano, nuestras abuelas, madres son los que curan. He ahí la importancia y el rol protagónico que tiene la mujer. Ella es la que enraíza la lengua para que no muera en el camino, La lengua se adquiere en la vivencia.

       Verónica Aguilar

México al igual que muchos otros lugares, ha experimentado una fuerte migración producto de las necesidades laborales y esto genera perdidas de la lengua y la cultura. Pese a todo el esfuerzo, no es tan fácil recuperar lo que se pierde. Se te hace extraño, es por eso necesario pensar en que si estamos transmitiendo realmente la lengua y la cultura a nuestras generaciones. Lo que se practica, no se cría. Cuando las zonas producto de la pobreza migran, se pierden, por ello no siempre se debe asumir que naturalmente la lengua estará en todos. Eso es difícil. Hay gente que habla la lengua, pero desconocen la lengua especializada y la vinculación de la lengua con su cultura.


Prestar atención en todos las lenguas y las culturas en contacto con la cultura occidental no hacen perder la esencia de las mismas. Muchas veces los gobiernos quieren que todos seamos iguales y que no seamos diferentes. Justamente allí radica la importancia de la lucha por mantener lo nuestro.

El papel de la mujer, en la crianza de la lengua y la cultura, tiene que ver con el primer contacto que se tiene con la lengua materna, un grupo de científicos llegaron a la conclusión que los niños respondían de diferente manera cuando escuchaba sus lenguas, entonces se sospechó que los niños entendían la lengua. Jac Miles fue el investigador, los niños desde el vientre de la madre, ya desarrollaban la lengua, la prosodia de la lengua llega a ellos mediante el aparato auditivo. Las mujeres nos estamos involucrando en la defensa de los territorios, en los quehaceres políticos.

        Karina Costilla Rojas

El papel de la mujer no está separado de la naturaleza, ella se comunica con su propia lengua, es la que hace brotar la vida, es la que cría, Les la que pone los dones de la vida como patsamama. El hombre pone la semilla. Por eso la mujer es la que pone la semilla a la patsamama porque ella, tiene las manos calientes. Con la mujer y con la tierra debemos dialogar bonito con mucha paciencia y sabiduría. Si ella, nuestra patsamama se molesta no, nos va ayudar, justamente por eso tiene que haber armonía en la conversación, es ella la que me da de comer. Cuando la mujer se sienta junto a la patsamama porque se vinculan a ella, porque cuando van a dar a luz también lo hacen de cuclillas. La luna también es mama killa, es la mujer, dicen que la luna es caprichosa como la mujer. Nunca se sabe por dónde saldrá la luna.

Es importante recuperar la relación de la mujer ancestral, ella es depositaria de la crianza, no solo entre seres humanos ayudado por las energías femeninas en nuestra naturaleza, es la mujer madre que ampara. Es la mujer que da cariño y que atiende a la intelectualidad, espiritualidad y a las relaciones sociales. La mujer es un conjunto.

Como criar la lengua y la cultura es esencial en complementariedad de todos, varones y mujeres. Tengamos en cuenta que es necesario armonizar, la lengua y la cultura.

       Irma Álvarez Ccoscco

Nosotros que somos hijas de las mujeres indígenas sabemos de la gran valía que tiene, ellas son


alfareras, nutricionistas, lingüistas. En el contexto de nuestros pueblos, nosotros somos herederos de esta gran tradición. Las mujeres, no han sido ayudados por los sistemas, por el contrario, han maltratado a su hombre, a su compañero. La visión de la mujer es hermosa, para ellas los contextos no determinan, ellas siempre están lidiando, pese a su nivel de analfabetismo a la pobreza. En muchos contextos las mujeres han tenido que enfrentarse con las frases insultando por sus formas de ser, se pikchar coca. Esto no ha cambiado en la actualidad sigue siendo lo mismo. El estado poco ayuda a las mujeres, nosotros estamos colaborando. Invito a reflexionar sobre este punto, cuando compartimos nuestras visiones siempre la vemos como la mujer perfecta, pero también pensemos que la mujer se cansa, se cansa de criar sola, de caminar y andar sola, de hacer un mundo a solas.

Empecemos a pensar en que tenemos que ayudarla y en que somos sus defensoras, digamos alto, no seamos indiferentes en el maltrato de la mujer.

Porque es tan importante la lengua, porque es la columna vertebral, una persona que tiene resquebrajada la identidad es muy fácil de ser vencido, no se hace uso de la lengua. El Perú, con identidades y culturales variadas, ¿ha sido respetado nuestro derecho lingüístico? o si ¿va ser respetado?, ¿está incluido en los planes de gobierno y sistemas de trabajo? Me encantaría ser positiva, hay cambios. Las lenguas han sido relacionadas con el campo, calificándolos como que lindos y nos ven como elementos de alegría, ¿esto nos ayuda? Es importante que nos reconozcamos. La lengua está en varios contextos, no solamente en la familiar. No una buena aplicación de los derechos de lengua, nuestras madres, nosotros mismas somos producto de la crianza, algunos hemos heredado la lengua, ha sido en mayor parte por la crianza de mamá.

Tareas:

-          Poner en agenda el derecho de la mujer y de la madre tierra

-          Seguir generando conciencia sobre el papel protagónico de la mujer en diferentes escenarios.

-          Vivir la espiritualidad con la mujer y la madre tierra

-          Respetar el derecho a la vida, a la alengua y a la cultura desde la complementariedad del varón y de la mujer.

-          Impulsar políticas de atención a las mujeres como criadoras y protectoras de la vida y de la lengua y la cultura.


Margot Camones 

Shumaq willanakuy 

“RESISTENCIA DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS EN DIFERENTES ÀMBITOS”

 

Rimarinakuy, 16 - 08 - 2020

En segundo conversatorio organizado por la Organización Regional de Pueblos Quechuas de Ancash, se desarrollo con los siguientes participantes quienes, como conclusión de las experiencias vividas, símbolo de resistencia dijeron los siguiente:





       Marisol Mena Antezana

Los que hablamos y no hablamos somos también originarios, no tenemos que discriminarnos. Es momento de unidad, solo basta el deseo de seguir vinculándonos con la cultura viva de los hablantes de nuestros padres y abuelos. Con eso podemos nutrir a todos y nutrirnos nosotros mismos. No pidamos espacios, nosotros tenemos que asumir espacios, desde donde estamos, hagamos la fuerza. Recuerden todos somos partes de uno, si nosotros no trabajamos el todo no tendrá resultados. Vemos a muchos que escriben y hablan sin temor, hay muchas personas solo observan y critican dicen que no se habla o no se escribe así. Eso siempre habrá, pero no podemos caer en sus afanes. El egoísmo no debe existir, ¿de quien depende desterrar ese egoísmo? Produzcamos, nuestros hechos que terminen un producto literario. Que la escuela finalizar el año, tenga un inventario propio de la lengua, escritos por sus estudiantes. Las variantes son una gran riqueza, no podemos seguir viendo solo la universalización, desde nuestras diferencias somos riqueza. Aún no se cubre el 50% de las lenguas originarias, todavía falta trabajar en los diferentes sectores.

Como experiencia debemos ser ayllu, familia, nadie debe excluirse y tampoco debemos ser egoístas, nosotros somos una gran fuerza, pero juntos, divididos no podemos, somos una gran familia tahuantinsuyana y del abyayala.

No podemos negar nuestra esencia e identidad, asumamos toda responsabilidad, con todo lo que somos y tenemos, sin desmayar. La resistencia está en los hablantes, la identidad y la esencia de los que somos, está en nosotros hacer frente a la discriminación que continúa como el río. El cimiento está en nuestras manos.

Huk umalla, huk shunqulla, huk kallpalla, llapantsik  kawsatsishun, miratsishun runa shiminchista

       Héctor Josué Martínez,  

Enseñar una lengua, no es solo enseñar a repetir palabras, esta conlleva la cultura implícita. Cada lengua tiene aspectos culturales únicos, la cosmovisión dentro de cada cultura es muy rica. Necesitamos aprender su riqueza cultural de cada grupo étnico, en sus tradiciones, en sus formas de ser. Algunas personas, pueden creer que es un retraso esto si es un mito. También muchas personas creen que es retraso resistir con la lengua, pero esta no es así, retraso es la lo que tiene la sociedad actual, como actuación humana, hemos perdido el amor a la naturaleza. Hemos perdido y retrocedido en cuestión de valores, espiritualidad, respeto y en la actuación ética con la naturaleza, con la vida propia que dentro de la cultura de nuestros pueblos, definitivamente eso se ha perdido.

Llevemos a las redes sociales, para que la lengua y la cultura llegue a otras personas, esto nos va a permitir permanecer para la posteridad, las radios comunitarias nos van a permitir seguir vigentes, ellos son nuestros grandes aliados.

Resistamos desde cada uno de estos espacios, no se vean nunca reflejados en el espejo del Salvador, porque ya está perdiendo su lengua y su cultura. Si estamos acá es porque nuestros abuelos y abuelas resistieron y nos dejaron sus grandes legados. Resistamos, pero también modernicémonos, lo que no se moderniza muere, exijamos a las instituciones que hablen nuestras lenguas, exijamos lo que nos pertenece, compartamos con nuestro circulo, esto seguirá aperturando espacios en nuestra casa, en la familia.

       Gloria Tucto Martín

Los protagonistas tenemos que ser nosotros mismos, nuestras lenguas se visibilizan en nuestras hablas, nuestras ropas se hacen brillar en nuestros cuerpos, nuestra comida se hace dulce en nuestros labios.

Como profesora, soy consciente de las dificultades que atravesamos, es difícil. La gente quiere ser castellano hablante es una lucha permanente, es un constante vivir. El problema está en las DRE, en las UGEL, cada año se pierde porque no hacen cumplir las normas, no permiten que avancemos, hacen que cada día se retroceda. La resistencia es la exigencia al cumplimiento de los derechos, solo la unidad nos seguirá fortaleciendo y nos permitirá vigencia por muchos años. Nuestro pasado tiene un valor importante y no podemos negar nuestras raíces.

Busquemos enseñar para ganar hermanos y hermanas para que sigan aprendiendo, no para generar recursos económicos.

       María del Pilar Cárdenas

La literatura es un poderoso medio por el cual se hace visible la cultura, la lengua. En Ancash son muchos los literatos que contribuyen enormemente en el fomento de la resistencia de la lengua mediante la literatura, la pluma se convierten en el reflejo del sentimiento andino. Es una forma de expresión cultural, es un medio por el cual se conoce las problemáticas y las necesidades de nuestros pueblos.

La literatura es importante, porque de esta manera se involucra a la sociedad, a la escuela, a la familia y a la comunidad. La resistencia demanda de todos, una forma de vida, un sentimiento, aunque no hablemos la lengua lo expresamos desde lo más profundo.

Es importante seguir sembrando en los niños, en los jóvenes y en las nuevas generaciones. Sería muy bonito tenerlos conversando a ellos, para que nos hagan saber que piensan, cómo se sienten y que es lo que esperan de nosotros. Éstos son momentos históricos en tiempos difíciles.

       Daniel Cabana Valverde

En el Perú Tenemos la ley de lenguas indígenas N.º 29735 que protege los derechos de los hablantes. Sin embargo, seguimos viendo a las personas hablantes del quechua como inferiores, no se han implementado en las diferentes instituciones, seguimos matando la lengua desde los sectores dominantes. Nuestra tarea es garantizar los derechos de todos de nuestros hermanos y hermanas que vienen en búsqueda de una adecuada atención. La lengua trasmite las formas de vida. Por ejemplo, en la concepción de nuestros pueblos no necesitamos hacer una radiografía, nuestras mamitas, con solo tocarte el pulso y observar la forma de la barriga sabían cuando iba nacer o que sexo es el nuevo ser, esas son nuestras sabidurías.

En el Perú, hay 48 lenguas, no permitamos que las lenguas y nuestras culturas mueran, no debemos permitir que desaparezcan, debemos difundir en todo espacio, donde estemos, con quien estemos, no hay porque arrinconar nuestra lengua. Nuestra naturaleza está en conexión con nuestra lengua, nosotros que enseñamos no olvidemos enseñar y transmitir nuestra cultura.

Asumamos responsabilidades nosotros y que esta resistencia esté en la familia y todos los espacios donde estamos. Las autoridades no tienen mucho interés, como servidores bilingües debemos seguir difundiendo para seguir creciendo.

Tareas

-   Convocar a los jóvenes y niños a dialogar sobre lo que sienten, piensan y sueñan.

-   Aperturar espacios para que muchos más aprendan y sigamos teniendo semilleros que sigan nuestros caminos.

-   Involucrarnos en las tareas más allá del estado.

-   La enseñanza de la lengua y la cultura promoviendo en todos los sectores nuestra herencia cultural y milenaria.




 


 

 

EL DERECHO LINGÜÍSTICO NO SOLO EXIGE QUE EL ESTADO SEA GARANTE, SI NO LA PROPIA CIUDADANÍA

 Todos tenemos el deber de garantizar el derecho lingüístico de pueblos originarios. 

 


El derecho lingüístico no solo exige que el estado sea garante, si no la propia ciudadanía, porque no es hablar, si no es hacer cosas en lengua originaria, por ejemplo, la enseñanza, la difusión y preservación de las lenguas relacionadas a las formas de vida, de ser de los pueblos.

Muchas de las cosas son a partir de las organizaciones y son ellos, quienes consiguen sus derechos mediante diversos reclamos, mediante peticiones, pero también mediante sus propias accione. La garantía de derechos es permanente, solicitarlo, pero también es involucrarse y seguir fortaleciendo a nuestras generaciones, estando presente en todos los espacios, familiar, social, laboral.

Es importante entender que tanto el estado como los colectivos tienen la responsabilidad de seguir garantizando los derechos lingüísticos,

Hay la necesidad de hacer periodismo intercultural, comunicación intercultural, empezando del compromiso con uno mismo y con los demás, competencias de los futuros comunicadores relacionadas a las competencias interculturales. Existe un periodismo cultural, que ayude a la construcción de la identidad o las identidades. Es necesario por ejemplo en Ancash, no podemos quedarnos en un solo caso. La afectación a las comunidades nativas ha sido muy dramática, muchos han retornado a sus terrenos en medio de nada, ellos son los más afectados, no solo es discurso es evaluar la realidad de cada uno de nuestros hermanos y hermanas.

La supresión de una letra como se quiere hacer ver, es la no solo una letra, también tiene un significado para los quechua hablantes, sobre todo para la comunidad idiomática, hay el riesgo y el peligro, lo que implica la letra. Preocupa la discriminación etnoracial, parece que estamos están normalizando la discriminación.

Históricamente las LO han sido orales, sigue siendo orales, la escritura no puede desplazar a la oralidad, no es lo mismo hablar de la oralidad en términos de escritura. Reclamamos que no debemos suprimir, pero demuéstrenlo pues, la mejor manera es conocer textos escrituras, y allí demuestren lo que escribo. Mirar la lengua no solo desde la escritura, si no seguir profundizando en ambos aspectos.

 

Acciones.


Margot Camones, testimonio de vida

  "ESTUDIÉ, LO LOGRÉ...POR REBELDÍA" #Prensahuaraz Testimonio de mi vida. Margot Camones Maguiña, docente, traductora e intérprete...

Seguidores