Kaychawqa riqiyanki llapan qichwa ruraykunatam, mikuykunata, ashmakunata, hachakunata, qurakunata imaykapis kikintsikpa musyaynintsikkunatam.

CHIMBOTECHAW QILLQAQ WARMIKUNA TARINAKUY KASHQA

 Chimbotetam qillqaq warmikuna intiraymi killachaw, ishkay chunka kimawan ishkay chunka chusku hunaq qillqayanqanta riqitsikuq aywayashqa.

Ancashpa qillqaqninkunapa ayllunakuy  shutinqa Teresa Gonzales de Faningmi kashqa, paytaqa hatun yachatsikuq, qillqaq, willakuq kashqanta waatayaananpaqmi tsaynaw ayllukayta shutitsiyashqa, Teresa Gonzálesqa Chimbote, Nepeñachawmi yurirqan,  atskatam ruramushqa, yuyayninkunawan  yachatsikushqam. 

Ancashpa qillqaqninkuna ayllunakuytaqa Mariela Effio alli shunquyuq warmin pushashqa, Víctor Hugo Alvitez Moncada, Margot de la Cruz llapan ruraykunachaw wallkiyashqa, wakinkunapapis María del Pilar Cárdenaspanaw yanapayninkuwanmi qishpitsiyaamushqa, patsakaatsimushqa. 

qillqaqkunapa huk tarinakuyninchaw llapan kaqkuna allaapam payllapaakuyashqa, llapaakunam rikaanakuyarquu, waqupaanakuyarquu, wiyaanakuyarquu, qillqayashqa maytukunata qaranakur, imaykapis shumaqta qillqayanqaata, naanikuna puriyanqaata, rurayniikunawan tariparkatsir imanawllapis mana qillqay qunqayanqaatami willakuyarquu.

Kay ruraywanqa shumaq murutam murukayaamushqa, qishpikaatsiyaamun, kaynaw tarinakuykunaqa hanintsiktam, shunquntsiktam, kawaynintsiktam kushitsishpa kallpaatsimun, tsaymi huk rimayllaqa payllaa ninapaq tinkuntsu.

Kay ayllnakuyqa 23 hunaq Escuela de Educación Superior Pedagógico Publica de Chimbote nishqanpa hatun yachaywasinchawmi, Guadalupe Balta Sevillano pushaqninpa rimayninkunawan Mariela Effio pipis Teresa Gonzales de Fanning kashqanpa riqitsikuyninwan qallamurqan.
Tsaypitanam inti hiqaq tuyuchawnam Universidad del Santa hatun yachaywasipa Centro culturalninchaw Dra. América Odar (universidadpa pushaqnin) allilla rimakaramur, llapan qillqaqkuna willakuyanqanta wiyaakur taakamurqun, manam hukkunanawtsu huklla aywakurqan, qallanqanpita ushanqanyaqmi: María del Pilar, Violeta Ardiles Poma, Fabiola Cisneros, Estrella Lecca, Elizabeth Rodriguez, Sonia Paredes, Margot de la Cruz, Almídez Dulce, Britania Angulo, Margot Camones,shutiyuq qillqaqkuna willayninkuna, riqitsikuyninkuna ushayanqanyaq. Kay hunaqqa atskam harawikuna, willakuykuna kashqa: ¿Imanir harawita nawintsaashun?, Hechizo de Otoño, Las Moralejas de María del Pilar (María del Pilarpa yachatsikuyninkuna) Javier Heraudpa harawinkuna nawintsay, novela Sumay, Patsamamamitawan Mayumi kawaynii quyaamarqan, harawikuna ñawintsay, QAP, Maamata ashir, uso de la tradición oral en la literatura nishqan shutiyuqmi kaykunaqa kayashqa. Hinam yachatsikuq Violetaqa nawintsqniikunawan rimakamushaq nishpa tapukuykunata wiyaykur yaskirqan.

23 hunaqnam quya quyalla qillqaq warmikuna, valle del santa nishqankunapa riqiq aywayarqan, tsaychawqa hukkunawanpis, periodistakunawanpis, llullu wamrakunapa yachaywasinkunamanpis aywayarqanmi. Inti hiqaq patsachawnam Universidadta kuritirkur huk ayllu qillqaq warmikunapa willakuyninkunata wiyayarqan. Kaychawqa kayarqan Rosario Pajuelo, Juanita Miranda, Celia Bocanegra, Soraya Romero, Lesli Campos, Vicky Cirilo, Carmen Gonzáles, Rita Lecca.

Ushaychawnam Facultada de Educación y Humanidadespa pushaqnin Dr. Gonzálo Pantigoso rimakaramur, "watanqa nuqakunam rurayaamushaq nimurqan, llapanmi kuhishqa kaytam tsaynaw kaptinqa kutimushun nishpa paqchipakuyarqan, huk watakunanachi huk markakunapa aywanqa nishpa.
Tsukutapis qutukurikur payllaa ninapaqmi llapan ayllukay kashqa, allaapa allim qillqaq warmikuna ayllukaykur wiyaanakuyashqa, rimanakuyashqa, manam warmikunallatsu kayashqa, ullqukunapis kayashqam, kay rurayqa CHIMBOTE NAWINTSAN NISHQAN PATSAKAYPA RURAYNINKUNAWAN, CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN ÁNCASHPA RURAYNINMI KAMUSHQA, TSAYKUNAMANMAN HUK AYLLUKUNAPIS
YAPAKAAYASHQA.
Warmi qillqaq kay sasaran, paykunaqa wasinkunata, uryayninkunata, wamrankunata, huk ruraykunatapis mana haqishpam qillqayaamun.

Créditos de las imágenes, la comisión de organización.



CHIMBOTE SEDE DEL ENCUENTRO DE MUJERES ESCRITORAS ANCASHINAS

El 23 y 24 de junio las mujeres escritoras se constituyeron a Chimbote a compartir sus obras.

I Encuentro de escritoras ancashinas “Teresa Gonzales de Faning” en honor a sus grandiosas acciones como legado a la educación, a las letras, al periodismo en el Perú. Ella nació en Nepeña, un distrito de la provincia del Santa, sus obras son aportes significativos, que merecen ser criados como ejemplo en la educación y la cultura peruana.

El encuentro fue presidido por Mariela Effio, directora de la revista Sucesos Chimbote, ella es una mujer que lleva la cultura en las venas, con un corazón al servicio de todos. Estuvo acompañado por: Víctor Hugo Alvites Moncada, Margot de la Cruz, entre otras personalidades; que en cada una de las actividades que se planificaron estuvieron ayudando. Al final del evento nos enteramos que fue también iniciativa de María del Pilar Cárdenas que en su calidad de presidenta de la Asociación de Poetas y Escritoras dio esta idea de reunir a las mujeres que escriben. En este encuentro, las mujeres escritoras de varias provincias de Ancash mostraron su agradecimiento y reconocimiento a tan magno evento nunca antes visto en Ancash.

Las escritoras, tuvieron espacios para compartir sus obras, dialogar sobre sus experiencias, comentar sobre lo que significa escribir, y las razones por las que no han dejado de hacerlo. Entre abrazos, sonrisas y mucha calidez se complementó las actividades con visitas a lugares turísticos como el valle del Santa.

Esta actividad ha sembrado, y está cultivando semillas para recoger los frutos en tiempos no muy lejanos; estas semillas florecerán y seguirán siendo muchas mujeres más las que cojan su pluma para pincelar los mejores sentimientos y deseos. Encuentros como éstos alimentan nuestras almas, instalan en nuestros corazones, en nuestras vidas la alegría de saber que se escribe para deleitarse y transformar ideas. ¡Por estas razones no es suficiente decir, gracias!

El día 23 la inauguración del encuentro fue en la Escuela de Educación Superior Pedagógico Publica de Chimbote a cargo de la Dra. Guadalupe Balta Sevillano, seguidamente las palabras de referencia sobre el porqué de la denominación de Teresa Gonzales de Fanning a cargo de la comunicadora Mariela Effio.


El mismo día, en horas de la tarde el encuentro se desarrolló en el Centro cultural de la Universidad del Santa, el evento contó con la asistencia y palabras de apertura de la Dra. América Odar en su calidad de rectora. Ella participó del evento desde el principio hasta el final del evento, poco usual en muchas autoridades, una actitud para quitarse el sombrero como diríamos en un lenguaje cotidiano.  El encuentro recibió los aportes de: María del Pilar, Violeta Ardiles Poma, Fabiola Cisneros, Estrella Lecca, Elizabeth Rodriguez, Sonia Paredes, Margot de la Cruz, Almídez Dulce, Britania Angulo, Margot Camones, Ellas compartieron importantes obras como: ¿Por qué leer poemas?, Hechizo de Otoño, Las Moralejas de María del Pilar, Lectura de los poemas de  Javier Heraud, novela Sumay, Pachamamita y el Mayu me dieron la vida, lectura de poemas, QAP, Buscando a mi madre, uso de la tradición oral en la literatura. La escritora Violeta Ardiles conversó con sus lectores, para ella, es tan importante dialogar con quienes dan vida a sus obras. Esa unidad lector autor, es sin duda el encuentro más cálido que puede tener alguien que escribe.

El día 24 desde muy temprano las escritoras se fueron de visita al Valle del Santa, en el camino visitaron una IE inicial, allí fueron recibidos por todos los estudiantes que muy contentos compartieron momentos con las maestras de la pluma.  La delegación estuvo acompañada por lo hombres de Prensa y algunas lideresas locales como la Sra. Amparo Noriega.  En horas de la tarde nuevamente el Centro Cultural de la Universidad del Santa recibió a las escritoras: Rosario Pajuelo, Juanita Miranda, Celia Bocanegra, Soraya Romero, Lesli Campos, Vicky Cirilo, Carmen Gonzáles, Rita Lecca. Con impresionantes escritos que fue motivo de aplausos y gratitud de los asistentes.

Al concluir el evento, la ferviente invitación del maestro de ceremonias para definir la nueva sede del II encuentro de escritoras ancashinas, permitió que el Decano de la Facultada de Educación y Humanidades de la Universidad, Dr. Gonzalo Pantigoso, al hacer uso de la palabra para la clausura respectiva, anunció que la sede para el próximo encuentro sería la misma universidad del Santa, motivando aplausos de todos los asistentes, había una próxima sede, aunque las que habíamos ido de Huaraz, pensábamos en organizar si ninguno asumía, para todas y todos los presentes esta importante labor  ha sembrado en el quehacer literario una agenda frecuente.

 El sentimiento profundo es “como para quitarse el sombrero” por todo lo que había acontecido

con el encuentro regional, no es solo evento de mujeres escritoras, fue un evento que congregó a todos. Según lo anunciado es para promover en CHIMBOTE la lectura, por ello se consolidó como parte del proyecto “Chimbote Lee” y del CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN DE ÁNCASH, quizá actividades como esta deben ser impulsados y encabezados por las autoridades que tienen como función el desarrollo cultural; sin embargo, es el colectivo que asume este papel y los pone en práctica con apoyo de pocos que saben que la cultura es desarrollar al pueblo.

Estos eventos fortalecen la labor de la mujer, en cuyas espaldas recae muchas otras labores, haciendo difícil su dedicación a la escritura, impidiendo muchas veces transmitir sus sentimientos. Las mujeres complementamos esta bonita tarea, con otras labores, profesionales, personales, del hogar; además de otras que se asumen. Similares eventos coadyuvan a la identificación de personalidades y empresas en apoyar iniciativas como estas.

¡Gracias Chimbote!

 

 





DESAFÍOS DE LA EIB EN ANCASH

 Un total de 140 437 personas que representan el 13.0 % del total de la población viven en zonas quechuas de Ancash, un total de 309 517 que representa un 30.1% personas tienen como lengua materna al quechua y se encuentran en distintas partes de la región, existen 210 comunidades campesinas



Ancash es una región con gran diversidad cultural. Por ejemplo, nuestros pueblos del Callejón de Huaylas conviven y crían diversos modos de vida, cosmovisiones, espiritualidades y, cada uno, sus propias culturas de crianza con la Pachamama y toda la comunidad. La naturaleza multiclimática de nuestra región que comprende parte de la costa peruana, la cordillera de los andes y una parte de ceja de selva, determina no solo la biodiversidad, sino la contextura intercultural de sus ciudadanos. Puesto que, así diversa nuestra Pachamama, nos permite interconectarnos con personas de comunidades que crían y son criados en la diversidad de distintos climas y ecosistemas. Por lo tanto, el ancashino comprende, siente, piensa, expresa y actúa de acuerdo a esta complejidad geoclimática. Somos portadores de esa riqueza cultural diversa.

 Uno de los componentes más importantes de esta diversidad es el idioma. Ancash tiene la herencia cultural lingüística viva de las lenguas originarias. En cada uno de los pueblos ubicados en estas zonas encontramos hermanos y hermanas que sienten, piensan, hablan, viven, observan en quechua. Por ejemplo, recientemente el distrito de Aquia en Bolognesi fue incorporado a la base de datos de pueblos originarios o indígenas del Ministerio de Cultura, hecho que obliga a los distintos niveles de gobierno, instituciones públicas y privadas implementar políticas públicas con pertinencia cultural y lingüística para garantizar sus derechos lingüísticos y comunitarios. Por consiguiente, no es pertinente mantener la convivencia monocultural y monolingüística. No existen sociedades monoculturales y monolingües, situación que nos obliga analizar nuestros desafíos en el tema educativo por ser transversal a todos los derechos.

Un total de 140 437 personas que representan el 13.0 % del total de la población viven en zonas quechuas de Ancash, un total de 309 517 que representa un 30.1% personas tienen como lengua materna al quechua y se encuentran en distintas partes de la región, existen 210 comunidades campesinas pertenecientes a pueblos quechuas, que representan el 21.6% del total del territorio en la región (Mincul, 2020). De este porcentaje importante de hablantes del quechua tenemos a un total de 2564 IIEE son EIB, que representa un 55.6% del total de instituciones educativas y  95 748   estudiantes que asisten a instituciones educativas EIB de educación inicial, primaria y secundaria que exigen desarrollar una educación intercultural bilingüe de manera institucionalizada y de la mano con otros sectores como: salud, agricultura, cultura, etc. Sin embargo, un total de 8 498 docentes son insuficientes para atender la demanda educativa.


En la región se cuenta con un especialista EIB encargado en la DRE, y especialistas designados por concurso o por encargatura en las 19 UGEL. Se ha entregado materiales educativos en quechua a la totalidad de IIEE EIB de educación inicial y primaria en la forma de atención de fortalecimiento y en avance en educación secundaria. Aún no se cuenta con materiales para revitalización y ámbitos urbanos. La DREA, cuenta con 12 directivas que se implementan durante el 2022 y éstas corresponden a: acciones de DGP, educación física, buen retorno, monitoreo, unidad de calidad educativa, saaneer, texticones, Matlud, ciudadanía, mi primera tesis, educación superior y premios y estímulos; sin embargo, ninguna directiva que atienda la Educación Intercultural Bilingüe en la región. Asimismo, tenemos una DRE Ancash que centra su potencialidad en los bonos por cumplimiento de compromisos para las metas, pero en estas metas no incluye la EIB. Lo mismo ocurre en las IIEE EIB o no EIB las atenciones están centradas en los cursos de comunicación y matemática que han desplazado todo. 

Se implementa capacitaciones regionales dirigido a directores de UGEL, especialistas, directores de las IIEE, pero según los mismos docentes en estas capacitaciones no se incluye la EIB o la interculturalidad como transversal. Cuando hay cursos de capacitación solicitados al Ministerio de Educación para atender la EIB, éstas se desarrollan separando a los docentes de IIEE básica regular e IIEE EIB, aulas exclusivas solo para ellos. Cuando en todas las IIEE educativas incluidos los particulares existen estudiantes de diversos lugares, a manera de ejemplo, la IE particular Albert Einstein recibe a estudiantes provenientes del callejón de Huaylas, desde Caraz, Recuay, Huari y algunas otras zonas.

Por otro lado, los instrumentos de monitoreo o acompañamiento al docente y al director de IIEE se centran en el Marco del Buen desempeño directivo y docente con las rúbricas en los cuales no se encuentra rasgos de EIB, por el contrario, están orientados al monoculturalismo y monolingüismo que otorga protagonismo solo al docente en las aulas y reconoce como único espacio de aprendizaje al salón de clases. Por tanto, los especialistas EIB, no pueden retroalimentar lo que se le exige al docente en el desarrollo cultural y lingüístico. Un desafío es contar con instrumentos que ayuden a lograr auténticamente IIEE EIB.

Al igual que en el Perú, La EIB en Ancash sigue siendo remedial, solo está pensado para las IIEE ubicadas en ámbitos geográficos que comprenden zonas rurales, en la urbanidad existen solo de nombre, no se desarrolla la EIB como corresponde. Si la política se orienta a atender al sujeto de derechos a desarrollar su lengua y su cultura en el mismo nivel que el castellano o la cultura occidental, pero como podemos asegurar el derecho de alguien si los otros no les reconocen ese derecho; por tanto, parte de la necesidad de implementar en todas las IIEE porque vivimos en una sociedad multicultural y bilingüe o multilingüe.


Hay una fuerte brecha en la formación docente en servicio para que se comprenda cómo elaborar los calendarios comunales, para comprender qué implica planificar, evaluar y retroalimentar de manera diferenciada a los estudiantes con distintos niveles de manejo del quechua, comprender cómo desarrollar la pedagogía o pedagogías interculturales, el diálogo crítico de saberes, desarrollar actividad pedagógica en diversos espacios. En EIB son muchos los lugares donde se pueden y deben aprender.  Es importante complementarnos entre los docentes, directivos y también la familia y comunidad para que desarrollar juntos la EIB. En este proceso es necesario empezar por la intraculturalidad, con ello abrir debate sobre la subjetividad. Aún prima el ejercicio docente como técnico, operario o implementador que espera modelos, paradigmas, que aplica las ideas sin un proceso de reflexión y que solo pedagogiza la EIB. Hace falta posicionar al docente EIB como actor político, social y educativo que sea capaz de tomar las ideas, ponerlas en práctica y luego hacer teoría para explicar sus resultados. En EIB no hay modelos, se hace desde la práctica y potencia al máximo la creatividad docente.  

Es necesario también reconocer a docentes que trabajan la EIB de manera silenciosa, que obtienen resultados positivos a fin de incorporarlos en los estímulos y reconocimientos; en las metas institucionales para tener referentes regionales que ayuden en esta tarea por la EIB. De todo lo anotado los desafíos en la región Ancash son:

·         Institucionalizar regionalmente la EIB, desde el gobierno regional y la DREA articulando a los diversos sectores y de la mano con las UGEL. No debe seguir siendo solo de uno o dos especialistas. DRE y UGEL intercultural y bilingüe.

  1. ·         Impulsar una auténtica política de gestión intercultural bilingüe
  2. ·         Prestar especial atención a las IIEE unidocentes, con un acompañamiento y monitoreo pertinente.
  3. ·         Discutir sobre la elaboración de calendarios comunales para el diálogo crítico de saberes.  
  4. ·         Desarrollar la EIB articulado en sistema educativo desde inicial, primaria, secundaria y superior
  5. ·         Territorializar y comunalizar la EIB.  
  6. ·         Manejar estadísticas de cuántos docentes nombrados, ubicados en la escala magisterial están en IE EIB.
  7. ·         Buscar mecanismos para garantizar la estabilidad laboral de nuestros maestros y maestras contratados de tal manera que podamos pedirle cuentas de su trabajo en IIEE EIB.
  8. .       El desarrollo del quechua no solo sea para los estudiantes quechuas, que sean también una exigencia para los estudiantes que tienen como lengua materna el castellano.
  9. ·         Institucionalizar la espiritualidad para sentir, convivir y construir pensamientos.
  10. ·         Orientar nuestras acciones a lograr escuelas, comunidades y familias EIB.
  11.       Propuesta de formación en servicio de maestros y maestras con énfasis en educación secundaria EIB
  12. Construir e implementar infraestructura para los aprendizajes interculturales de todos.
  13. Proponer un currículo regional por saberes incorporado al PER.
  14.        Articular a las universidades de la región para la implementación del enfoque intercultural en todas las carreras profesionales que ofertan, porque muchos de nuestros estudiantes ingresan a la universidad.

 Por: Margot Camones Maguiña

Revisión: Yuri Cáceres Mariscal 

(Fuentes recopiladas en los conversatorios impulsados por la Organización regional de Pueblos Quechuas de Ancash, diálogo con especialistas EIB de la región y maestros y maestras en aulas EIB)

Amantes de Papel

  Maritza Olórtegui Mariño Empedernidos a mantes de la indecisión,  amantes de la frustración, amantes de los dolores de la vida. El dolor y...

Seguidores