Kaychawqa riqiyanki llapan qichwa ruraykunatam, mikuykunata, ashmakunata, hachakunata, qurakunata imaykapis kikintsikpa musyaynintsikkunatam.

SANTIAGO PANTOJA RAMOS

 

BIOGRAFIA DE SANTIAGO EDMUNDO PANTOJA RAMOS.

Vida y obra

Nació el 02 de mayo de 1931, en la estancia de Chontayoc, hoy reconocido como caserío con el mismo nombre. Sus padres fueron Tomás Pantoja y Alejandrina Ramos. Casado con doña Porfiria Reyes Díaz, no tuvo hijos.

Sus estudios de los primeros en educación primaria grados los realizó en la escuela fiscal de Chontayoc y concluyó en la ciudad de Huaraz.

Su familia era arraigada a la religión católica, razón la que a corta edad se inicia como catequista en la parroquia de Centenario-Huaraz, lugar donde fue recibido hasta antes de fallecer. En esta Parroquia tuvo estrecha relación con los sacerdotes Misioneros Alemanes, quienes al ver la realidad social, geográfica y lingüística de la población rural quechua hablantes se interesaron en conocer a profundidad la lengua y cultura quechua. Trabajó por muchos años en la parroquia como catequista e interprete durante las celebraciones de la santa misa.

Santiago Pantoja, inicia su obra “Cuentos y relatos de Huaraz” de la siguiente manera: “Un día, … un joven estaba caminando desde su casa en Chontayuc hasta Huaraz, allí se encontró con un sacerdote alemán que por casualidad volvía por la misma ruta. Conversaban mientras caminaban. Así sencillamente comenzó la amistad entre Santiago Pantoja y el padre José Ripkens. El padre José estaba buscando un informante para ayudarle en sus estudios de quechua, pues en ese entonces no había nada escrito sobre el quechua de Huaraz. Así él llevo a Santiago a la casa Parroquial de Centenario para que trabajara allí, y para que en sus momentos libres le ayudara en preparar sus prédicas en quechua. El Padre José Ripkens que recién en esas épocas había venido de Alemania y que aprendía hablar el quechua al igual que el castellano”

Con este relato Santiago demuestra que fue el iniciador de la escritura y desarrollo oral de la lengua más allá del contexto familiar; al escribir seguramente pensó naturalmente en los lectores. El apoyo de los padres alemanes fue fundamental para Santiago, allí empezó sus escritos y tuvo la oportunidad de participar en diversos eventos de carácter académico a nivel regional como nacional.Con el apoyo de José Ripkens y German Swisshelm, en 1970, 1972 y 1974, escribió Cuentos y Relatos en el quechua de Huaraz, cuyas letras fueron la base fundamental para el estudio gramatical y morfológico del quechua ancashino. Sus escritos anteceden a las normas de escritura establecidas desde el Ministerio de Educación.  En su haber cuenta con un total de 1300 páginas de material original escrito en quechua con un lenguaje quechua- español. Esos textos fueron, fuente importante de consulta por parte de José Ripkens, German Swishelm, Gary Parker, Alfredo Torero, Cerrón-Palomino, Félix Julca, Carlos Molina-Vital (que hace poco visitó su casa), Cristina Villari, Margot Camones y siguen siendo material de consulta por muchos estudiantes y estudiosos del quechua. También fue un referente importante para muchos estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de la Unasam, y del Pedagógico de Huaraz y Yungay.

Trabajó juntos a reconocidos maestros del quechua dedicados a la difusión y preservación de la lengua como son los profesores Víctor Paredes y Leonel Menacho, entre otros. Fue integrante del Instituto lingüístico de verano en Ancash, donde también participó activamente en el desarrollo del quechua.

Fue maestro en las comunidades de la Cordillera Negra; enseñó a muchos niños, jóvenes y personas mayores. Dicto también en el Centro de Idiomas de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”, institución del que conservaba hasta sus últimos días un bonito pulóver tejido de lana con la insignia de la del Centro de Idiomas; en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Los días domingos participaba de la misa dominical de la parroquia de centenario de manera infaltable hasta pocos días de fallecer. Participaba en los rezos en quechua y daba lectura a los versículos seleccionados para tal ocasión litúrgica.

Otra faceta de don Santiago Pantoja, amante del quechua, fue también dedicar sus tiempos libres a las traducciones del castellano al quechua; entre ellas, el Himno nacional del Perú, la Biblia y varias obras literarias como Romeo y Julieta.  Hace poco cuando fui a su casa, me enseñó su traducción y me dijo que solo le quedaban 15 páginas para concluir la traducción de Romeo y Julieta, dijo: “la vista me está fallando, pero debo terminar”.

Fue líder nato en su tierra natal, un buen político quechua, siempre mostró mucho cariño por su tierra, por ello procuró su desarrollo. El liderazgo que tuvo le permitió relacionarse con muchas autoridades de la Municipalidad de Independencia y de Huaraz, entre ellos con el reconocido periodista en sus épocas de alcalde del distrito de Independencia Ladislao Cruz Villachica, ocupó el cargo de alcalde hasta en dos oportunidades de Chontayoc, caserío que ascendió a la categoría de Centro Poblado.

Cuando se destruyó el local escolar en el sismo del 70, se preocupó por contar una nueva, llegando a cristalizar su anhelado sueño en el año de 1972, construyendo una infraestructura moderna con apoyo de la embajada alemana. Fue también gestor de muchas obras como: agua potable, puesto de Salud y la actual Capilla de su natal Chontayuc.

Fue promotor de la Asociación de Damas de Chontayoc, quienes se dedicaron a capacitarse y producir vestimentas como polleras y otros trajes de la zona rural, con el cual se generó ingresos económicos para las familias. 

 Santiago Pantoja, digno representante de los quechuas, de los hombres andinos y los líderes campesinos, falleció el 05 de mayo a las 9: 00 de la mañana en la posta médica de su tierra, víctima de la COVID – 19. Nos dejó luego de cumplir sus 89 años de edad. La muerte de don Santiago Pantoja enluta a la cultura quechua huaracina y ancashina y a los quechuas en general. El trabajo que realizó desde los años de 1965; se han constituido en un importante a aporte a los escritores y precursores del quechua ancashino y también se constituyen en un legado de gran valor histórico y cultural para los posteriores estudios antropológicos y lingüísticos.

Huaraz, 12 de mayo de 2021,

Margot Camones Maguiña

Biografía elaborada con apoyo del Prof. Isidro Reyes Díaz.







Margot Camones, testimonio de vida

  "ESTUDIÉ, LO LOGRÉ...POR REBELDÍA" #Prensahuaraz Testimonio de mi vida. Margot Camones Maguiña, docente, traductora e intérprete...

Seguidores