Entradas

Expresión innata de andinidad, esencia identidad personal y cultural

Imagen
Daysi Yuli, símbolo de la expresión andina tierna y sublime Cuando vi la foto de Daysi, una niña de 6 años, quede impresionada por su naturalidad y no sólo por eso, su sonrisa eterna se impregnó en mi ser. Recordé mi niñez y me trajo a la memoria los tantos niños que naturalmente visten sus indumentarias y que sus sonrisas se acompañan de la felicidad contagiada por el trinar de los pájaros, el silbido de los ichus, y la amistad de los animales que habitan a Patsamama. Daysi Yuli Reyes Chavarria, es Pomabambina, sus padres Rafael Romero Vergara y Amalia Maruja Chavarría Melgarejo, gozan de sus ocurrencias, en el campo, en la casa y en todo lo que ella disfruta, pero también ayudan a la construcción de su identidad. Me cuenta Rafael que nació un 14 de octubre del año 2013, tengo la seguridad que será embajadora de lo nuestros, de nuestras costumbres, ella es la perfecta representación de muchos niños que salen en busca de desarrollo de sus pueblos pero retornan amando su te...

Lo más bello y sublime es enseñar respetando el derecho lingûistico del niño.

Imagen
ZENAIDA RAMIREZ PALACIOS, nació en  Recuay, el 13 de agosto de 1964 ,  maestra de la EIB, apasionada por el quechua, como derechos de los hablantes, y como parte de su vida. Zenaida Ramirez, docente de educación primaria, ha ocupado diversos cargos en el sector educación, desde donde ha impulsado diferentes actividades para la atención de una educación intercultural bilingûe de calidad respetando el derecho de los niños de aprender y enseñar en y desde su lengua. Ramirez Palacios, también es miembro del Comité Impulsor de la Lengua y Cultura Quechua para la creaciòn del Consejo Regional de Lengua y Cultura Quechua de Ancash, ordenanza regional, que hoy se encuentra esperando su publicaciòn por parte del Gobierno Regional de Ancash. No hay evento que ella no haya estado presente, "en el Año internacional de las Lenguas Originarias", Zenaida Ramirez se involucra a muchas de las actividades de difusión y preservación del quechua para nuestra región Ancash....
Imagen
MIRIAM COLONIA ARMAS, el quechua nos permite una mayor reflexión de todo aquello que hacemos. Mirian, nació en el centro poblado de Recuey Huanca, jurisdicción de la provincia de Carhuaz, allí creció hasta los 6 años, edad en que se trasladó a la ciudad de Huaraz. Hija de don Prospero Colonia Macedo y doña María Armas, al contarnos un poco de  su vida, nos dice que, que a los 6 años me desarraigue, dejé mi chacra, mis animales, mi escuelita, pero lo que más le entristece es haber dejado mi lengua madre, creo dejé todo lo bueno que pudo haberme dado la chacra enfatiza. sostiene además: "Cuando llegué a la ciudad creo no entendía nada, todos me hablaban castellano, y yo una niña quechua hablante, ningún compañerito se me acercaba", cuenta Mirian, "Pero fue una motivación para cultivar mi lengua en la ciudad, obviamente con la ayuda de mis padres, pero no me quedé allí, sino me atreví a aprender el inglés", hot hablo fluido la lengua extranjera. ...

El quechua también necesita difundirse en internet, la tecnología al servicio de las lenguas.

Imagen
I NES PERPETUA LEÓN YANAC Y VIOLETA ESPINOZA,ALBORNOZ  SON NUESTRAS PROTAGONISTAS DE ESTA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN. Jóvenes activistas de la lengua y la cultura, ellos nos presentan una campaña para sensibilizarnos a introducir el quechua y la cultura andina en internet y todos los medios digitales que nos ofrece la tecnología y la localización. Inés León Yanac, de padres campesinos y quechua hablantes, es docente en la especialidad de comunicación, natural del centro poblado de Pariapata, de la provincia de Recuay.  Ella ha realizado numerosas interpretaciones en las comunidades de Huaraz, y Carhuaz, realizó interesantes proyectos de investigación cuando fue funcionaria bilingüe del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC), su labor estuvo muy vinculada a la atención a usuarios quechua hablantes. Me comenta que para ella  "El quechua significa todo", y por ello se involucra en todo lo que tenga que ver con la difusi...

LA IDENTIDAD NO TIENE FRONTERAS, LA LENGUA Y LA CULTURA SE VIVEN Y SE SIENTEN.

Imagen
PELAYO DAVID LUCIANO SALAZAR, LA FOTOGRAFÍA AL SERVICIO DE LA CULTURA, PORQUE REPRESENTA MI IDENTIDAD. Nació en el caserío de Cantu, un 27 de Junio de 1954,   hoy  jurisdicción del CP de   Marián, tierra del legendario Pedro Pablo Atusparia y del gran Escritor Marcos Yauri Montero.   Hijo de don Darío Luciano Corpus y doña Brígida Salazar Patricio ambos de condición humilde dedicados a la actividad agrícola, sembrando tierras ajenas pertenecientes a la de los  hacendados  de ChunaMara, específicamente al de la familia pachas Palomo y otras actividades eventuales para cubrir sus necesidades prioritarias. Sus primeros años de su vida fue en el hermoso y vistoso lugar denominado Ucushpampa, alli pudo apreciar hermosos nevados de la Cordillera Blanca,   pude sentir  la expresión mágica del sonido de la naturaleza. Inicia sus estudios en la Escuela Mixta de Cantu, donde el predominio de la lengua era  el quechua, pero se les e...

Estela Gamero Lopez, "Amar la lengua, es amarse a sí mismo"

Imagen
Traductora, Interprete y Mediadora Intercultural, Estela Gamero, destacada maestra que camina, baila, ríe, come y ama con su lengua y su cultura. Nacida en  la comunidad de Susapaya, de madre aymara y padre citadino, hija de dos culturas, creció hasta los 6 años en la comunidad de su nacimiento, fue allí donde aprendió el aymara, a saborear la comida, disfrutar de la lluvia, del paisaje de los juegos y tantas hazañas de la niñez. Autora de numerosos libros en lengua aymara, entre los más destacados los "Cuentos de la awicha" y muchos tantos, puestos para el publico, textos que son acompañados de videos, lo importante y completo de ella es que también es editora de sus propios textos.. Fue reconocida como traductora e interprete, traductora  y evaluadora experta en lenguas originarias el día 19 de abril de 2019. Es presidenta del directorio de Centro de Investigación y Desarrollo Quechumara, institución que creó con fines netamente de apoyo a la revitalización y fortal...

Lucinda Díaz Támara, mujer quechua, mujer andina en esencia.

Imagen
PRESERVAR LA LENGUA Y LA CULTURA ES TAREA DE TODOS  Natural de la  provincia de Carhuaz, nació el  18 de mayo de 1977, es docente nombrada en la IE de Malpaso Carhuaz, en la actualidad se desempeña como Especialista de Educación Intercultural Bilingüe de la UGEL Carhuaz, desde donde promueve acciones para una enseñanza pertinente y de calidad de los niños y niñas de las diferentes escuelas pertenecientes a la jurisdicción de la UGEL, es dinámica como profesional, admiro en ella su alto espíritu de creatividad, aun recuerdo la canción:  "Ama Gaseosata upushuntsu,  gaseasaqa tullutam pakitsin ama gaseosata upuytsu, tullu nanaywanmi qishyanki"  Una melodía  que nos ofreció  al compás  de su quena. Es también miembro de la Organización Regional de Pueblos Quechuas de Ancash, no ha habido actividad a la que no se ha involucrado y sobre todo si se trata de la lengua y de la cultura.  Su mensaje: "Hay mucha...