Bolognesi en la palabra: memoria viva y escuela de identidad
Bolognesi en la palabra: memoria viva y escuela de identidad
La obra colectiva presentada por la Asociación de Escritores Bolognesinos constituye un valioso aporte a la preservación, transmisión y revitalización de la memoria cultural de la provincia de Bolognesi. Desde su concepción, el libro se plantea un doble propósito: contribuir al Plan Lector de los niveles educativos primarios y secundarios, y reafirmar la identidad cultural mediante la difusión de narrativas, poesías y ensayos arraigados en la experiencia andina.
La premisa que guía esta publicación, condensada en el epígrafe “Para que haya historia y no olvido”, resume de manera precisa su alcance y relevancia. No se trata únicamente de compilar textos, sino de generar un corpus que sirva como archivo vivo de la memoria colectiva, capaz de dialogar con las nuevas generaciones y de transmitirles un sentido de pertenencia.
Entre los aspectos más destacados de la obra se encuentra la diversidad de géneros literarios y la variedad de miradas que, sin perder su singularidad, confluyen en un eje común: el compromiso con la tierra y la comunidad. La narrativa, como en La jarrita del bandolero de Armando Alvarado Balarezo, recupera figuras y episodios locales que forman parte del imaginario social; la poesía, como en Territorio puro para amar de Donald Jaimes Zubieta, explora una sensibilidad profundamente vinculada a la geografía emocional del Ande; y el ensayo, como en Entendiendo el universo desde la perspectiva y la lógica andina de Florencio Bernabé Gonzales, propone marcos interpretativos propios que cuestionan y enriquecen la visión dominante del conocimiento.
La presencia de vocablos quechuas, como “huashahuajta”, no solo preserva un acervo lingüístico en riesgo, sino que fortalece el vínculo entre lengua, territorio e identidad. Asimismo, la descripción de costumbres vivas —fiestas, gastronomía, prácticas deportivas, actividades agrícolas— evita la idealización del pasado y reivindica la cultura como proceso dinámico, en constante recreación.
El libro, por tanto, cumple una función doble: es instrumento pedagógico y testimonio patrimonial. Invita a los estudiantes a desarrollar el pensamiento crítico a través de preguntas reflexivas, al tiempo que los expone a un imaginario propio, afirmando el valor de lo local frente a las tendencias homogeneizadoras de la globalización.
En síntesis, esta publicación es un ejemplo paradigmático de literatura comunitaria que, desde la palabra escrita, reafirma que la historia y la memoria no son simples herencias, sino responsabilidades compartidas. El mérito de la Asociación de Escritores Bolognesinos y de sus autores radica en haber sabido convertir sus vivencias en un legado literario que, con certeza, servirá de escuela de identidad para las generaciones presentes y futuras.
Comentarios
Publicar un comentario