Entradas

PUEBLOS QUECHUAS DE ANCASH

Imagen
  “QICHWAM KANTSIK”   Siendo las 9:00 horas del día 16 de diciembre del año 2017, en el Auditorio del Centro Cultural de la Municipalidad Provincial de Yungay, provincia del mismo nombre, región Ancash; se dio inicio al “I Encuentro de los Pueblos Quechuas de Ancash” ; con la   participación de las diferentes organizaciones como: Instituto Superior Pedagógico de Yungay, Instituto Superior Pedagógico Publico de Huaraz, Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antúnez de Mayolo”, comunidades campesinas, Academia Regional de Qichwa de Ancash, organizaciones indígenas, representantes de las provincias de Huari, Huaraz, Carhuaz, Huaylas, estudiantes de EIB, representantes del ministerio de educación, docentes de EIB, Soporte Pedagógico EIB a través del coordinador regional, especialistas y acompañantes, entre otros; con el objetivo de promover espacios de diálogo intercultural de los pueblos quechuas de la región Ancash, para la vigilancia y respeto de los derechos lingü...

Oda a la lectura, Ñawintsaashun

Imagen
  Ñawinchaashun Ñawinchaashun, ñawinchaypami imayka kaqtapis maakupakushun Pi, may kanqantsikta riqishun Mamantsikpa, taytanchikpa, awilunchikkunaraykur ñawinchaashun Yachayninchikkunatami ñawinchaypa ayllushun Ñawinchayqa hukllami yachatsimantsik maypita shamunqantsiktapis Ñawincharmi rimayninchikta alliyatsintsik, qillqayta yachakuntsik, Kushikuntsik, llakintsik, waqanchik, piñakuntsik, wamayantsik Ñawintsashun mana qunqanapaq Ñawintsashun yarpaynintsik wiñananpaq Ñawintsayta ama qunqashuntsu Qillqarqa wakinkunatapis ñawintsayaananpa q yanapantsik Ñawintsaashun, ima ruraynintsiktapis riqinapaq, musyanapaq Wakinkunapis musyayaananpaq Llapan nunantsikkunapa yachaynintsikkunata riqitsikushun Yachaq karpis yachakuy Yachatsikuq karpis ñawintsay Llapantsik ñawinchaashun.

MAASHIPA NUSPAYNIN

Imagen
  Huk hunaqshi Maashi, hirkapa aywanaq; aywaykaptinna ichishaq ashkash mantsakashqa ayqillapa yuriikunaq, Maashiqa wakta, kayta rikachakunaq - atuq tsuraq/churaq ashkashta qatimun nir - Manash imapis kanaqtsu, hirkallash wan... ninaq. Tumanqanyaq ashkash aywakunaq, illakarkunaq, manash rikaanaqnatsu. Allaapash ashkashta rikachakunaq, manash imapis kanaqtsu, payllash karu markachaw rikakaanaq. Markaqa allaapa shumaqshi kaykuq, imaykapis manash pishiqtsu, tsaychaw/chaychaw kaykaptinshi llapan aqtsankuna sharikurkuyaanaq, allaapash mantsakay tsariikunaq. Hikan supaynaw waqrarishqa runash yarqiykur, shamuy ninaq. Hikachi mikakarkamanqa nishpash Maashi ishpapakurinaq, supayqa hukllash Maashiman witiykunaq , tsarirkunan kaykaptinshi, mamallan unayna wañusqa kaq, waqukurkur Maashitaqa apakunaq. Pasaypa shunqunpis utishqash, puk puk nikaptin, Maashi riyarkunaq; tsay karu markachaw kaykaqnaw, supayta rikaqnawshi mantsakashqa. Yakuta upurkur Maashi hamakaarinaq. Rikaukurna maakupakunaq, ma...

“NO SE PARECE A NINGUNA”

Imagen
  Historia de una madre ancashina.  Comentario de Margot Camones Nilton Antúnez Casimiro, hijo de mayor de Carmen Casimiro y Pedro Antúnez, periodista de profesión, natural del distrito de la Merced, de la provincia de Aija, nos presenta su primera obra literaria titulada, “No se Parece a Ninguna”, historia de una madre ancashina, dedicada a su madre que a los 50 años, inicio un viaje sin retorno a un lugar   sagrado, a la inmortalidad porque vive en el corazón de quienes lo quieren y tienen la esperanza de un día volverse a encontrar en el más allá, por ello mantienen viva su existencia como muchos hijos. “No se parece a Ninguna” narra la historia de Carmencita Casimiro, en su tierra natal y en muchos otros lugares, esta obra refleja las vivencias, los sueños, y los deseos de los padres para con sus hijos. El amor maternal está presente, este amor en la cosmovisión andina es de crianza, naturalmente la crianza implica todo (hacer de las personas, valiosos al servicio...

PRONUNCIAMIENTO DE LOS PUEBLOS

Imagen
  Manifiesto de los pueblos en contra de la discriminación y conflictos lingüísticos entre los hablantes y no hablantes de las lenguas originarias Al Congreso de la República, a la Defensoría del Pueblo, a las instituciones públicas y privadas a nivel nacional e instancias internacionales que velan por los DERECHOS LINGÜÍSTICOS Y CULTURALES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, A LOS 55 PUEBLOS ORIGINARIOS DEL PERÚ, A LOS HABLANTES Y NO HABLANTES DE LAS 48 LENGUAS ORIGINARIAS, RECONOCIDAS OFICIALMENTE POR ESTADO SEGÚN LA LEY 29735 Y SU REGLAMENTO Y EL DOCUMENTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Los pueblos originarios del Perú, somos respetuosos de todos los espacios que nos permiten interactuar, sostenidamente desarrollarnos y desarrollar nuestra patria según nuestros PRINCIPIOS DEL SHUMAQ KAWSAY o el BUEN VIVIR. Procuramos el bienestar de todos, porque nos hemos criado bajo la filosofía de la complementariedad y reciprocidad. Par...