Kaychawqa riqiyanki llapan qichwa ruraykunatam, mikuykunata, ashmakunata, hachakunata, qurakunata imaykapis kikintsikpa musyaynintsikkunatam.

“NO SE PARECE A NINGUNA”

 

Historia de una madre ancashina. 

Comentario de Margot Camones


Nilton Antúnez Casimiro, hijo de mayor de Carmen Casimiro y Pedro Antúnez, periodista de profesión, natural del distrito de la Merced, de la provincia de Aija, nos presenta su primera obra literaria titulada, “No se Parece a Ninguna”, historia de una madre ancashina, dedicada a su madre que a los 50 años, inicio un viaje sin retorno a un lugar  sagrado, a la inmortalidad porque vive en el corazón de quienes lo quieren y tienen la esperanza de un día volverse a encontrar en el más allá, por ello mantienen viva su existencia como muchos hijos.
“No se parece a Ninguna” narra la historia de Carmencita Casimiro, en su tierra natal y en muchos otros lugares, esta obra refleja las vivencias, los sueños, y los deseos de los padres para con sus hijos. El amor maternal está presente, este amor en la cosmovisión andina es de crianza, naturalmente la crianza implica todo (hacer de las personas, valiosos al servicio de todos), es una apuesta para que, no solo los hijos crezcan y logren sus sueños. Por el contrario, es que se desenvuelvan en cualquier contexto de manera adecuada. El bienestar tuyo, no solo es bienestar para ti, es producto del bienestar de la comunidad. Entendiendo a la comunidad como la coexistencia de todos, animales, deidades y naturaleza, esta característica se encuentra cuando la protagonista de la obra trabaja para sus perritos y gatito.

En esta obra se retrata el sistema de conocimientos andinos como la suqma en Markakunka, el uso del huayruro, etc, como un importante aporte de los pueblos originarios en diversos campos, como la medicina, la gastronomía, la justicia, etc que han ayudado a resolver problemas, conocimientos aún no han sido reconocido por el estado para la implementación de políticas a pesar que han contribuido enormemente a la solución de problemas.

Otro elemento cultural que encontramos en “No se Parece a Ninguna”, son los nombres cariñativos llamados hipocorísticos propios de los pueblos como “Qishu” , Molli, entre otros. Asimismo, hay costumbres propias de nuestros pueblos como el suwanakuy, una práctica común cuando las parejas deciden escaparse o robarse previo acuerdo de las parejas.

En el mundo andino todo tiene vida y por tanto siente, aprende y convive; en la vida de Carmencita, se muestra esta vivencia. Además, es la constante lucha de una madre para tener buenos hijos, en el sentido de ser persona, ante todo; para ello, hay que inculcar con el ejemplo, por su puesto mi tía Carmencita, ha logrado en sus hijos.

En el texto encontramos pasajes importantes determinados por un tiempo y un espacio que es un proceso de la vida misma. En ese sentido transita según las circunstancias y los momentos, además de los objetivos que se tiene con la familia y con uno mismo. En el desarrollo he encontrado algunos elementos que me perecen importante mencionar.

Como hemos dicho al inicio y el mismo autor menciona, su propósito comunicativo es mantener imperecedera el recuerdo de su madre, ha recurrido a la tercera persona, para presentar los hechos en algunos casos alejándose un poco como escritos y en otros narrando su propia vida como testigo.

A mi modesta percepción los personajes principales de la obra son: don Crisóstomo “Qishu” y Carmencita, como tema principal es el amor filial y el amor al prójimo, entre padre e hija, o viceversa, entre el autor y su madre, también entre los personajes, está presente el colectivismo una característica de la cosmovisión andina.  

Estructura del texto:

El título: Es una parte de la frase "Madre hay una y no se parece a ninguna" del Jilguero del Huascarán.

Carátula, aquí nos presenta la fotografía de Carmencita Casimiro, en un pergamino entre las flores


y hojas que cubren de notable belleza natural al título de la obra, esta es una representación entre el significado y el significante dentro del signo lingüístico al que ha recurrido el autor para hacerla llamativa. El mismo autor indica es el pergamino que está en la puerta de su casa, un lugar donde muchos de los personajes han convivido.

Índice, nos presenta un panorama general de aquello que se va desarrollar en el texto, ayuda al lector para hacerse una hipótesis de aquello que va encontrar en las líneas. Los títulos son bastante explícitos, una característica de la literatura; sin embargo, hay otros subtemas que se desarrollan al interior, narra las festividades, las reuniones familiares, los lugares turísticos.

La presentación, es del Dr. José Antonio Salazar, él hace gala de su capacidad de síntesis y nos presenta el escenario donde se desarrolla la obra, en la Merced, la trinidad, Ullucurán, Huacna, Huaraz, pasajes es Lima, hasta la eternidad en Huarmey. Así mismo destaca las costumbres andinas, es una síntesis de la obra para que el lector tenga idea del texto.

Las memorias del recuerdo, escrito por el mismo autor, allí nos cuenta sus motivaciones para escribir la obra, por un lado, nos dice que es para mantener viva la imagen materna, que al escribir universaliza sus vivencias, sus anécdotas, sus luchas, deseos y sus proyectos de vida. Es una forma de relatar la vivencia de muchas madres no solo ancashina; por otro lado, nos cuenta que es una manera de hacer que la Merced y algunos de sus distritos de conozcan, además de sus costumbres.

Extensión, el texto tiene 149 páginas en total, de los cuales, la primera hoja en blanco es la hoja de respeto, luego otra, para la dedicatoria a los lectores. En la tercera encontramos que ha sido publicado por Ornitorrinco editores, agosto de 2021, hecho el depósito legal a la Biblioteca Nacional del Perú, con registro N° 2021-08251 y al ISBN con registro 978-612-4330-68-1.

 En las páginas siguientes encontramos: 3 páginas y con la presentación, 2 con las memorias del autor y desde la página 15 hasta la página 148 se desarrolla toda la narración con los siguientes títulos:  Infancia en la Trinidad, Pastorcita en la Merced, En Ullucuran, Nuestra casa de adobe, Entre la familia y los propios sueños, El otro Mundo, En Huaraz, a seguir luchando, Devoción a “Mama Mechita”, gran fiesta patronal, Lecciones y legado, La vida continúa, el primer nieto, Enfermedad, la partida definitiva, Volveremos estar juntos. En la página 149 contiene la bibliografía.

Presentamos un breve comentario de dos de sus memorias

1.       Infancia en la trinidad

El personaje principal es el padre de Carmencita, don “Quishu” o Crisóstomo junto a las sabias andinas, a quien recuerdo mucho. Don Quiso, tiene cierta relación con Patito Feliciano, el de los 12 oficios de Víctor Hugo Alvitez por los oficios que tiene.

En este relato culturalmente encontramos un aporte importante de la medicina tradicional, como son las sabias andinas que tienen la misión de recibir al que viene al mundo. Las “comadronas”, son mujeres que tienen un enorme sistema de conocimientos, estos conocimientos les permiten dar solución a un problema. Esta razón ha llevado al reconocimiento de la salud intercultural.

2.      Pastorcita en la Merced

Debo resaltar que, en medio de las actividades de Carmencita, nos entrega información de la organización familiar para proveerse de alimentos. Por ejemplo, la siembra considerando los policultivos, cuando dice, en la huerta, había lechugas, zanahorias y todas las hortalizas. Definitivamente este es un gran aporte de la crianza no solo del ser humano, sino de los alimentos. La mujer andina por excelencia es criadora de la diversidad.

Finalmente, las memorias de Niltón, considera a 4 autores y un documento de la PCM como parte de su bibliografía consultada.

Federico Kauffman Doing, Historia y arte del Perú antiguo 6. T Ediciones Peisa 2002,

Los aportes Kauffman, están centrados en la religiosidad andina y la gestación de la civilización peruana ancestral y el porqué de la configuración de su rostro social. Las distintas maneras de ser, de sentirse y de convivir en cada circunstancia de la vida. La religiosidad andina es el sentimiento de amor, de humildad y de reverencia que relaciona a cada persona (ya sea hombre, árbol, piedra) con cada una de las demás, en el mundo vivo y vivificante de la cosmovisión andina. Que deben haber influido en el autor.

PCM GORE Ancah, estudio del diagnóstico y zonificación con fines de demarcación territorial de la provincia de Aija, 2014, años atrás no existían normas que definan los procedimientos y requisitos técnicos necesarios para desarrollar el proceso de demarcación y organización territorial, tampoco se contaba con la cartografía que permita una interpretación precisa del territorio. Esta información seguramente le ha permitido al autor conocer las demarcaciones territoriales respectivos. Sin embargo, la vivencia de Carmencita, traspasa esta demarcación porque se desenvuelve en diferentes escenarios sin ninguna restricción. Esta es la característica del territorio pueblos originarios, la comunidad no tiene fronteras.

Ramos Giraldo Jesús, Contribución para un primer inventario general de sitios arqueológicos del Perú, del Ministerio de cultura de 2001, documento que contiene información básica de cinco mil sitios arqueológicos Cerro Taru. "Ihcahuana, TIran Punta Cerro, TIran Punta, Huancapampa Cerro Incatanan. Varios lugares han sido citados por el autor, entre ellos encontramos Marka kunka un importante sitio arqueológico de la Cultura Recuay, que para el autor es el lugar donde su hermano encontró la vuelta a la vida.  

Wegner Steven A, Iconografías prehispánicas de Ancash, Cultura Recuay, T.II Consorcio recursos Technoserve y Asociación Ancash, 2011 presenta la iconografía de la cultura Recuay

 


Fotografías tomadas de la red social de Nilton Antúnez. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Amantes de Papel

  Maritza Olórtegui Mariño Empedernidos a mantes de la indecisión,  amantes de la frustración, amantes de los dolores de la vida. El dolor y...

Seguidores