Kaychawqa riqiyanki llapan qichwa ruraykunatam, mikuykunata, ashmakunata, hachakunata, qurakunata imaykapis kikintsikpa musyaynintsikkunatam.

DESAFÍOS DE LA EIB EN ANCASH

 Un total de 140 437 personas que representan el 13.0 % del total de la población viven en zonas quechuas de Ancash, un total de 309 517 que representa un 30.1% personas tienen como lengua materna al quechua y se encuentran en distintas partes de la región, existen 210 comunidades campesinas



Ancash es una región con gran diversidad cultural. Por ejemplo, nuestros pueblos del Callejón de Huaylas conviven y crían diversos modos de vida, cosmovisiones, espiritualidades y, cada uno, sus propias culturas de crianza con la Pachamama y toda la comunidad. La naturaleza multiclimática de nuestra región que comprende parte de la costa peruana, la cordillera de los andes y una parte de ceja de selva, determina no solo la biodiversidad, sino la contextura intercultural de sus ciudadanos. Puesto que, así diversa nuestra Pachamama, nos permite interconectarnos con personas de comunidades que crían y son criados en la diversidad de distintos climas y ecosistemas. Por lo tanto, el ancashino comprende, siente, piensa, expresa y actúa de acuerdo a esta complejidad geoclimática. Somos portadores de esa riqueza cultural diversa.

 Uno de los componentes más importantes de esta diversidad es el idioma. Ancash tiene la herencia cultural lingüística viva de las lenguas originarias. En cada uno de los pueblos ubicados en estas zonas encontramos hermanos y hermanas que sienten, piensan, hablan, viven, observan en quechua. Por ejemplo, recientemente el distrito de Aquia en Bolognesi fue incorporado a la base de datos de pueblos originarios o indígenas del Ministerio de Cultura, hecho que obliga a los distintos niveles de gobierno, instituciones públicas y privadas implementar políticas públicas con pertinencia cultural y lingüística para garantizar sus derechos lingüísticos y comunitarios. Por consiguiente, no es pertinente mantener la convivencia monocultural y monolingüística. No existen sociedades monoculturales y monolingües, situación que nos obliga analizar nuestros desafíos en el tema educativo por ser transversal a todos los derechos.

Un total de 140 437 personas que representan el 13.0 % del total de la población viven en zonas quechuas de Ancash, un total de 309 517 que representa un 30.1% personas tienen como lengua materna al quechua y se encuentran en distintas partes de la región, existen 210 comunidades campesinas pertenecientes a pueblos quechuas, que representan el 21.6% del total del territorio en la región (Mincul, 2020). De este porcentaje importante de hablantes del quechua tenemos a un total de 2564 IIEE son EIB, que representa un 55.6% del total de instituciones educativas y  95 748   estudiantes que asisten a instituciones educativas EIB de educación inicial, primaria y secundaria que exigen desarrollar una educación intercultural bilingüe de manera institucionalizada y de la mano con otros sectores como: salud, agricultura, cultura, etc. Sin embargo, un total de 8 498 docentes son insuficientes para atender la demanda educativa.


En la región se cuenta con un especialista EIB encargado en la DRE, y especialistas designados por concurso o por encargatura en las 19 UGEL. Se ha entregado materiales educativos en quechua a la totalidad de IIEE EIB de educación inicial y primaria en la forma de atención de fortalecimiento y en avance en educación secundaria. Aún no se cuenta con materiales para revitalización y ámbitos urbanos. La DREA, cuenta con 12 directivas que se implementan durante el 2022 y éstas corresponden a: acciones de DGP, educación física, buen retorno, monitoreo, unidad de calidad educativa, saaneer, texticones, Matlud, ciudadanía, mi primera tesis, educación superior y premios y estímulos; sin embargo, ninguna directiva que atienda la Educación Intercultural Bilingüe en la región. Asimismo, tenemos una DRE Ancash que centra su potencialidad en los bonos por cumplimiento de compromisos para las metas, pero en estas metas no incluye la EIB. Lo mismo ocurre en las IIEE EIB o no EIB las atenciones están centradas en los cursos de comunicación y matemática que han desplazado todo. 

Se implementa capacitaciones regionales dirigido a directores de UGEL, especialistas, directores de las IIEE, pero según los mismos docentes en estas capacitaciones no se incluye la EIB o la interculturalidad como transversal. Cuando hay cursos de capacitación solicitados al Ministerio de Educación para atender la EIB, éstas se desarrollan separando a los docentes de IIEE básica regular e IIEE EIB, aulas exclusivas solo para ellos. Cuando en todas las IIEE educativas incluidos los particulares existen estudiantes de diversos lugares, a manera de ejemplo, la IE particular Albert Einstein recibe a estudiantes provenientes del callejón de Huaylas, desde Caraz, Recuay, Huari y algunas otras zonas.

Por otro lado, los instrumentos de monitoreo o acompañamiento al docente y al director de IIEE se centran en el Marco del Buen desempeño directivo y docente con las rúbricas en los cuales no se encuentra rasgos de EIB, por el contrario, están orientados al monoculturalismo y monolingüismo que otorga protagonismo solo al docente en las aulas y reconoce como único espacio de aprendizaje al salón de clases. Por tanto, los especialistas EIB, no pueden retroalimentar lo que se le exige al docente en el desarrollo cultural y lingüístico. Un desafío es contar con instrumentos que ayuden a lograr auténticamente IIEE EIB.

Al igual que en el Perú, La EIB en Ancash sigue siendo remedial, solo está pensado para las IIEE ubicadas en ámbitos geográficos que comprenden zonas rurales, en la urbanidad existen solo de nombre, no se desarrolla la EIB como corresponde. Si la política se orienta a atender al sujeto de derechos a desarrollar su lengua y su cultura en el mismo nivel que el castellano o la cultura occidental, pero como podemos asegurar el derecho de alguien si los otros no les reconocen ese derecho; por tanto, parte de la necesidad de implementar en todas las IIEE porque vivimos en una sociedad multicultural y bilingüe o multilingüe.


Hay una fuerte brecha en la formación docente en servicio para que se comprenda cómo elaborar los calendarios comunales, para comprender qué implica planificar, evaluar y retroalimentar de manera diferenciada a los estudiantes con distintos niveles de manejo del quechua, comprender cómo desarrollar la pedagogía o pedagogías interculturales, el diálogo crítico de saberes, desarrollar actividad pedagógica en diversos espacios. En EIB son muchos los lugares donde se pueden y deben aprender.  Es importante complementarnos entre los docentes, directivos y también la familia y comunidad para que desarrollar juntos la EIB. En este proceso es necesario empezar por la intraculturalidad, con ello abrir debate sobre la subjetividad. Aún prima el ejercicio docente como técnico, operario o implementador que espera modelos, paradigmas, que aplica las ideas sin un proceso de reflexión y que solo pedagogiza la EIB. Hace falta posicionar al docente EIB como actor político, social y educativo que sea capaz de tomar las ideas, ponerlas en práctica y luego hacer teoría para explicar sus resultados. En EIB no hay modelos, se hace desde la práctica y potencia al máximo la creatividad docente.  

Es necesario también reconocer a docentes que trabajan la EIB de manera silenciosa, que obtienen resultados positivos a fin de incorporarlos en los estímulos y reconocimientos; en las metas institucionales para tener referentes regionales que ayuden en esta tarea por la EIB. De todo lo anotado los desafíos en la región Ancash son:

·         Institucionalizar regionalmente la EIB, desde el gobierno regional y la DREA articulando a los diversos sectores y de la mano con las UGEL. No debe seguir siendo solo de uno o dos especialistas. DRE y UGEL intercultural y bilingüe.

  1. ·         Impulsar una auténtica política de gestión intercultural bilingüe
  2. ·         Prestar especial atención a las IIEE unidocentes, con un acompañamiento y monitoreo pertinente.
  3. ·         Discutir sobre la elaboración de calendarios comunales para el diálogo crítico de saberes.  
  4. ·         Desarrollar la EIB articulado en sistema educativo desde inicial, primaria, secundaria y superior
  5. ·         Territorializar y comunalizar la EIB.  
  6. ·         Manejar estadísticas de cuántos docentes nombrados, ubicados en la escala magisterial están en IE EIB.
  7. ·         Buscar mecanismos para garantizar la estabilidad laboral de nuestros maestros y maestras contratados de tal manera que podamos pedirle cuentas de su trabajo en IIEE EIB.
  8. .       El desarrollo del quechua no solo sea para los estudiantes quechuas, que sean también una exigencia para los estudiantes que tienen como lengua materna el castellano.
  9. ·         Institucionalizar la espiritualidad para sentir, convivir y construir pensamientos.
  10. ·         Orientar nuestras acciones a lograr escuelas, comunidades y familias EIB.
  11.       Propuesta de formación en servicio de maestros y maestras con énfasis en educación secundaria EIB
  12. Construir e implementar infraestructura para los aprendizajes interculturales de todos.
  13. Proponer un currículo regional por saberes incorporado al PER.
  14.        Articular a las universidades de la región para la implementación del enfoque intercultural en todas las carreras profesionales que ofertan, porque muchos de nuestros estudiantes ingresan a la universidad.

 Por: Margot Camones Maguiña

Revisión: Yuri Cáceres Mariscal 

(Fuentes recopiladas en los conversatorios impulsados por la Organización regional de Pueblos Quechuas de Ancash, diálogo con especialistas EIB de la región y maestros y maestras en aulas EIB)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ESCRIBIR EN QUECHUA, ESCRIBIR EN LENGUAS ORIGINARIAS

    A propósito del examen de escritura y lectura desarrollado recientemente por el Ministerio de Educación (MINEDU) con la finalidad de ubi...

Seguidores