WARMI,
LLAPANPAQPIS SHUMAQLLA KAYAATSUN.
Patsa puquy killachaw puwaq hunaq, yuyanapaq hunaq
1857 watachaw, patsa puquy killachaw, puwaq
hunaqmi uryaq warmikuna ayllukaykur patsakayarqa Nueva York pa
callinkunapa yarquyta, mana allí
uryayanqanchaw kar paykuna protestar qallaykuyarqan.
Tsaymi llapan warmikunapa hunaqninta llapan hinantin markakunachaw,
llaqtakunachawpis, suyukunachawpis yarpaykuyan, kay hunaqqa yarpaatsikun llapan
hatun suyukunachaw karu karu
kaykarpis, mana hinanlla karpis, huknaw yuyarpis, huk ruraykunata rurarpis, huk
rimaykunata rimarpis, atskam rurayninkuna karqan, tsaymi hatun rurayanqantam yarpantsik, tasymi llapantsik yarpanantsik,
imatataq warmikunapaq ruraykantsik, uryayninkunapaq, wakinkunawan
ayllukaayaananpaq, politikakunamanpis yaykuyaananpaq.
Tsaymi rikaynintsikta, llapan Peru suyuntsikchaw
ruraykunata riqinapaq rikaanantsik, aykataq allí uryayuq warmikuna kayanqantapis musyananpaq, kay kanan politikakuna imatataq warmikunapaq rurayta anikikayanqanta
riqinapaq, ullqukunanaw uryaninkuna
kananpaq, manam urwa markakunallatatsu
rikaanantsik, tuna markunapis kanmi, llapanpaqmi uryay kanman.
Anti, amazonas, aymara warmikunapis kayanmi,
paykuna chakrata murukur, ashmakunata
watakurllam kawakuyan, ichikllam
yachakuqpis aywayan, allí kawayyuqpis manam llapantsu kayan, kay
yarpaymi huklla rikaaratsimantsik, maqashqaraq, piñapashqaraq kayanqanta.
Tsaymi kanan riqaanantsik aykataq warmikunapaq
ruraykantsik, rimayninkunapaq,
rurayninkunapaq, yachayninkunapaq, manam kananyaq tuna warmukuna polítikaman alliqllaqa yaykuyanraqtsu, hinaran shuyaykaayan,
ullqukunaran punta puntataq kaykayan, warmikunaqa qipachawran kaykayan,
MUJER, FÉRREA VOLUNTAD POR EL BIENESTAR SOCIAL
8 de marzo, un día de reflexión
Un 8 de
marzo de 1857, un grupo mujeres obreras textiles tomaron la firme decisión
de salir a las calles de Nueva York,
ubicado al noroeste de Estados Unidos, ellas empezaron a protestar por las
míseras condiciones en las que trabajaban, este fue el inicio de muchas luchas
emprendidas por las mujeres en el mundo.
Por ello el Día Internacional de la Mujer es una
fecha que se celebra en muchos países del mundo, se recuerda la grandes gestas
emprendidas por las mujeres en todos los continentes, a menudo separadas por
fronteras nacionales con diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas
y políticas, para quienes se hace necesaria un análisis de los avances que se dan para cerrar las brechas de desigualdad, en oportunidades, en lo laboral,
social y político.
Es necesario
entonces voltear la mirada a
nuestro país, para reflexionar sobre la género femenino que integra la Población Económicamente
Activa, otro punto a tener en cuenta campaña electoral son las propuestas dirigidas a proteger
sus derechos, a la igualdad de oportunidades, a no ser maltratadas, a tener en cuenta el porcentaje de mujeres
asalariadas similar al de los varones, no se puede sólo considerar a la mujer del área urbana,
también nuestras miradas deben dirigirse hacia las zonas rurales.
Las mujeres andinas amazónicas y aymaras, dedicadas
sólo a la agricultura y a la ganadería no tienen acceso a educación, salud, a la igualdad en l participación política, en el
manejo económico, siguen siendo víctimas
de violencia física, sexual y psicológica,
esto no sólo ocurre en áreas rurales sino se da todo estrato social.
Entonces nos corresponde mirar los avances en la generación de políticas lingüísticas y culturales dirigidos a
los hombres y mujeres como igualdad, sobre todo cuanto se está avanzando en la generación como igualdad de
oportunidades, en la participación política, creemos y tenemos la firme convicción
que la mujer compite de manera desigual el trabajo y las oportunidades
de los hombres la gran mayoría aún está en la cola,
No hay comentarios:
Publicar un comentario