Entradas

DE LAS TIC A LAS TAC Y LUEGO A LAS TAP. EN EIB.

Imagen
¿PROHIBIDO EL USO DE CELULARES? Para el docente en aula, sin importar educación secundaria o superior y en incremento en educación primaria, se ha convertido en un dolor de cabeza el uso de las teléfonos móviles, las tablets, la internet, muchos maestros ya no saben cómo lidiar con ella, frecuentemente se observa un comunicado en la puerta de las aulas que dice “está prohibido el uso de celulares”, “en las clases se debe mantener apagado el celular” o, como normas de convivencia que diga “no se debe usar el celular en horas de clase” también se ha observado un armario en el aula elaborado con material reciclable para que los estudiantes depositen allí sus móviles, pero nos damos cuenta que sea este comunicado, compromiso o la existencia física de un espacio como almacén de los teléfonos móviles no ha logrado que el estudiante se despoje de su principal herramienta de comunicación y ocio, sea en Educación Intercultural Bilingüe o en cualquier sistema o nivel educativ...

HABLEMOS DEL QUECHUA COMO LENGUA MATERNA

Imagen
DÍA DE LA LENGUA MATERNA . ¡HABLEMOS EL QUECHUA!                            1. Sigue vivo y es heroico Conservar el idioma quecha vivo, hablarlo con frescura y vigor, poderlo oír aún en su pronunciación dulce y sentida con todo el esplendor de su asombrosa gramática, siempre como gozo y quebranto a la vez, es el resultado de uno de los hechos más valerosos y titánicos que registra la historia humana. Su perseverancia es himno de la resistencia pacífica de la cultura andina a una cruenta expoliación; es proeza de todo un pueblo, no menos heroica que haber conservado su organización y su alma no contaminada después de cinco siglos de exterminio, de crueldad y negación atroz y contumaz de sus más mínimos derechos. Nada de lo que podía ser defensa de la vida, garantía de supervivencia, ni siquiera grito de auxilio, se podía decir en lengua ...

MINKANAKUY

Imagen
MINKANAKUY Escrito por: María Magdalena Hidalgo Villarreal  estudiante de Educación Inicia EIB. V ciclo del ISEP. "IARO" - Yungay Yamayllaku llapaykikuna kaykayanki. Imanaw minkanakuy kawakuy kashqanta  parlapariyashqayki. Kay yachayqa llapantsikpaqmi. Minkanakuyqa aylluntsikkunawan shuntukaykur yanapanakur uryakuymi. Minkanakuychawqa rantinllapaqmi uryantsik, yarpachakurllan kawantsik aylluntsikta, markamayintsikta panapayninta kutitsikunapaq. Kay minkakuyqa murupakichaw, ishupakuychaw, allapakuychaw, wayiruraychaw, huk ruraaykunachawpis. Minkanakuy manan qillaypaqtsu, rantinllapaqmi,  payllaypaakurir llapan huk uryaykunachaw yanapanakuyan. Tsaynawllam nawpa yayantsikkuna yanapanakurlla shumaq kawakuyarqan, paykunaqa imayka ruraytapis llapan pura ruraykuyaq, manam kanannawtchu qillayta shuyaayaq. Papa muruychaw ruraykunata willariyashqayki alliq kayirayamaanaykipaq: Papa muruyta, papa uryayta, papa kutipayta, papa allayta, pa...
Imagen
POLITICAS EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL PERÚ. Toda política educativa impulsada en nuestro país es una visión a largo plazo que se establece con la finalidad de dar cumplimiento a los lineamientos que propone el   Plan Nacional de Educación para Todos, El Proyecto Educativo Nacional (PEN) cuyas conclusiones son un acuerdo que expresa las principales aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y la función que deberá tener la educación a largo plazo en el desarrollo del país. Sin embargo es preciso añadir que en caso peruano es el resultado de eventos desarrollados con la ONU, UNICEF, Banco Mundial, etc. Por ello no satisface las reales necesidades de las poblaciones y sobre todo no da un camino firme en torno al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas que hasta no sienten que el estado les atiende realmente y por ello los masivos descontentos. 1.        MAR...