¿RACISMO EN LAS INSTITUCIONES?
El Racismo sigue siendo un tema que
abre debates idas y venidas, sin embargo llegamos a la conclusión que más que
un hecho es un tema de actitudes, porque la raza humana es única y por tanto no
es tan coherente decir racismo humano, por el contrario se debe hablar de
conductas discriminadores elitisados o estigmatizados por ciertos prejuicios culturales,
lingüísticos o familiares y sociales.
(1)
¿Por
qué la sociedad peruana sigue siendo racista si el racismo es condenado
públicamente por todos/as?
Porque
a lo largo de la historia en el Perú, desde diversos medios se han fomentado el
racismo como una construcción social para discriminar y por lo tanto sigue
existiendo en los diferentes niveles y estratos sociales, lo curioso es que
cada sociedad y cada espacio crea un estereotipo de vida y en cada uno de los
pueblos por más pequeños que sean siempre se va encontrar alguien que se
considera superior sobre todo por diferencias económicas éstas muchas veces
tienden a someter a los que “menos tienen” y por tanto se hace una regla o
norma de vida.
Además
de esto hay un sentimiento exacerbado de un sentido de racismo de un grupo o de
una persona, que muchas veces minimiza a quien no considera de su círculo, esto
también se da en la política, educación, intelectual, vale decir en todo ámbito
porque hay un inferior y un superior.
Pero el racismo básicamente es definido por el
poder económico y en todo ámbito por el sentimiento de pertenencia quien posee
dinero piensa que quien le presta algún servicio es su objeto o le pertenece, y
de allí se hace frecuente el choleo, entonces hay un servido y un sirviente.
(2)
¿De
qué maneras se expresa el racismo en los IESPs?
En
las instituciones como en cualquier otra institución siempre existen conductas
que vislumbran esta tendencia del superior y el inferior por ejemplo quien
culminó estudios secundarios en zonas rurales y si posee capacidades
cognoscitivas consideradas de nivel bajo es sometida por el que estudió en zona
urbana y posee pocos conocimientos o habilidades, y le crea alguna dependencia
al que procede de los andes.
Otros
es cuando el procedente de zona rural no “sabe mucho o no domina las materias”
entonces sirve para ser el sirviente ya que para todo necesita de otros,
entonces no se valoran o no se dan valor a la creatividad o habilidad, por el
contrario se propicia que la inteligencia está condicionada por la acumulación
de conocimientos.
Entonces
hablamos de una dependencia emocional que trae consigo el racismo ¿o actitud
diferenciadora? ya que no libera al otro así sea humillado, insultado, golpeado
o no importante para cosas “especiales” si no sólo para servir.
En
verdad en muchas instituciones de formación docente siempre hay una actitud de
jerarquización por que el sistema lo exige así, pero repercute como una actitud
racista cuando hay “necesidad de una empleada (a)” ya que el mismo hecho de
hacer sentir al otro que es superior, una mente que a la facha no se ha abierto
y por tanto seguimos nuestra actitud está colonizados y esta es una actitud
racista de algunos actores educativos en nuestra institución.
Lo
mismo ocurre con los docentes nombrados y contratados, algunos que ya poseen
alguna otra carrera siempre muestran un complejo de superioridad frente a los
otros, y la conducta racista es un hecho cotidiano.
Y
esto todavía fortalecido por el mismo estado, por la misma estructura funcional
que propone a las instituciones, cuando se pone en el último nivel al personal
de servicio, entonces imposible no visibilizar hechos o situaciones
diferenciadoras, digo esto porque el racismo como tal creo que no debe existir
como tema de debate, por el contrario debemos debatir porque determinadas
conductas.
La
presencia de una actitud racista ideológica no permite el avance de las
instituciones, están sobrellevadas por interés personales, egoísmo o
egocentrismo que deja al vacío y pendiente
los retos y desafíos institucionales, ya que hace falta entender que somos
pieza fundamental para los grandes proyectos que permitan encaminarse como
institución intercultural bilingüe ya que es su naturaleza del más de un 90% de
instituciones de provincias, entonces queda la interculturalidad como proceso educativo que permita grandes
avances porque permite al otro ponerse al lugar del otro y pensar que las
diferencias culturales son oportunidades para enfrentar el cumplimiento de la
tarea docente en el desarrollo de las áreas y sub áreas.
En
conclusión la existencia racista pese a que la raza humana es única, se da por
el ideario imaginario y actitudinal de ciertas personas que ven con cierta
diferencia a la EIB.
(3) ¿Qué podríamos hacer en nuestro IESP para
combatir el racismo?
Para superar es importante el cambio de actitud,
porque es utópico creer que hay razas humanas, lo que hay es la actitud, el
imaginario racista y por tanto la existencia de naturaleza y cultura entra en
crisis, tal vez para superarlo será muy importante proponer una educación
basada en n frutar la felicidad del otro mediante un programas de investigación
que nos lleven a entender, conocer y saber porque se comporta de determinada
manera, que esconde, cuales son las motivaciones de su actuar, cómo surge la
mentalidad racista, otro sería
investigar cómo es la conducta de los discriminados, como son sus conductas y las posibles
respuestas nos indicaran el camino a seguir y quizá la conclusión es que el
perjudicado ni cuenta se ha dado y somos los otros los que levantamos la voz de
protesta, o lo asumen como algo normal, un gran reto e que permitiría abrir una
caja de sorpresas.
Otro para intentar combatir
sería partiendo del proyecto de investigación encontrar los rasgos comunes,
fomentar la socialización entre “diferentes” para buscar un punto central de
las particularidades y capacidades que permitan aceptarse todos, si bien es cierto
existen normas sancionadoras, pero creo que muchas veces esto genera mayores
conductas de rechazo y odio, soy de la idea que la aplicación normativa sea el
último fin.
Seguimos siendo un país muy acomplejado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario