LA COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS.
Imagina que
un buen día te levantas en la mañana y no entiendes ni una sola palabra de lo
que dice tu mamá. Extrañado, te vas al colegio, y al cruzar la calle, te das
cuenta de que el semáforo tiene las tres luces encendidas al mismo tiempo.
En la
escuela, tampoco comprendes lo que hablan la profesora y tus compañeros.
Además, miras la hora, y en tu reloj hay solo rayas y puntos que no logras
descifrar... ¿Te lo has imaginado? ¡Sería un caos!
Definitivamente,
las personas no podríamos vivir de la forma en que lo hacemos si no contáramos
con la comunicación; si no pudiéramos transmitirnos, unos a otros, aquello que
pensamos o lo que queremos.
Por esto, hemos decidido darle una atención
especial a este tema.
Si una niña le dice a su mamá: "Te quiero",
la niña es el emisor, y su mamá el receptor. Pero cuando la mamá,
inmediatamente, le contesta: "Yo también", entonces es la
mamá el emisor y la niña el receptor.
O sea, cuando tenemos una conversación, somos
alternadamente emisor y receptor.
Mensaje, emisor y receptor son básicos para que
exista comunicación, pero aún nos falta un elemento más.
- Código, signos para
comunicarnos: Piensa en esto: ¿Qué ocurriría si mientras lees aquí, te
encuentras con: "tipi sap ñac tuba huag"? ¿Lo entenderías? Por
cierto que no.
Explique son sus palabras ¿Por qué es inentendible la comunicación?
.
El idioma
Existen
muchísimos códigos con los que nos comunicamos día a día. El más común es el
idioma. Cada país tiene una misma lengua, en la que se comunican sus habitantes
y por eso se entienden.
En Chile,
nuestro código es el español, pronunciado a nuestro modo y con nuestras propias
palabras, que a lo mejor significan otra cosa en Argentina o en la misma
España. Por eso, decimos que nuestro idioma es el español de Chile. También le
llamamos castellano, aunque esto no es tan exacto.
Distintos
códigos de comunicación.
Revisemos una situación comunicativa a modo de
ejemplo.
En esta situación, hay un letrero que está
transmitiendo el mensaje:
"PELIGRO - EXCAVACIÓN".
Identifique los códigos lingüísticos y los
elementos de la comunicación.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Código
no lingüístico: Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje.
- Código no lingüístico visual: se
transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la
señal que el emisor le envía. No debemos confundir ver con leer.
Observa:
La señal de
la izquierda abajo significa no adelantar. Quiere decir que en esa parte del
camino no se puede adelantar a los autos que van delante. Pero, en lugar de
poner un letrero escrito, que diga no adelantar con palabras, se utiliza este
dibujo. Cualquier receptor, con sólo verlo, recibe el mensaje. Se trata,
entonces, de código no lingüístico visual.
![](file:///C:/Users/MARGOT/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.png)
![](file:///C:/Users/MARGOT/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.png)
- Código no lingüístico auditivo:
También se le llama código no lingüístico acústico. Se transmite a través del
oído, es decir, el receptor debe escuchar la señal para recibir y entender el
mensaje.
Ponga un ejemplo del código Lingüístico auditivo:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Tipos de
comunicación
Según el código que en ellas se ocupe, existen
distintos tipos de comunicación.
- Comunicación lingüística escrita,
cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la
correspondencia por carta
- Comunicación lingüística oral, cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando conversamos.
- Comunicación no lingüística visual, cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo, la publicidad.
- Comunicación no lingüística gestual, cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.
- Comunicación no lingüística acústica, cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por ejemplo, la bocina de un vehículo.
- Comunicación lingüística oral, cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando conversamos.
- Comunicación no lingüística visual, cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo, la publicidad.
- Comunicación no lingüística gestual, cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.
- Comunicación no lingüística acústica, cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por ejemplo, la bocina de un vehículo.
Dificultades
en la comunicación
Identifique
cuales son las formas de comunicación que interfieren la comunicación desde los
diferentes elementos, teniendo como escenario una reunión de miembros de una
comunidad campesina de tu localidad:
- Emisor:
- Mensaje:
- Código:
- Receptor:
Definición
de los elementos de la comunicación.
Emisor El emisor es la persona que elige y selecciona los signos
adecuados para transmitir su mensaje, es decir los codifica para poder llevarlo
de la manera mas entendible al oyente (receptor).
Código Un ejemplo claro es la palabra hablada y su idioma (código) y/o
el código de símbolos que utilizan los marinos para poder comunicarse, de un
barco a otro por señales con banderas.
Mensaje El mensaje, es el contenido de la información, es el conjunto de
ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor llamado también
codificador o encodificador.
Receptor El receptor, es el sujeto encargado de decodificar el mensaje.
Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje,
y el Receptor Activo o preceptor ya que es la persona que no sólo recibe el
mensaje sino que lo percibe y lo almacena.
Canal Es el medio físico a través del cual se transmite la comunicación
y establece una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el
soporte material por el que circula el mensaje. Ejemplos: El aire en el caso de
la voz - El hilo telefónico en caso de una conversación telefónica.
Ruido El ruido es la perturbación que sufre la señal en el proceso
comunicativo, se puede dar a cualquiera de sus elementos.
ACTIVIDAD:
¿Qué
significa interferir, ponga un ejemplo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..........................................
Todo acto de
comunicación no estará completo si no existe una realimentación, significa
que el mensaje se ha entendido de una forma correcta.
Definiciones:
La
Comunicación tiene su raíz en la palabra latina comunicare,
que significa poner en común. Su definición formal es: proceso
de emisión y recepción de mensajes, que dan sentido a la existencia humana.
Concepto del que se sirve una gran variedad de ciencias para definir, cada cual
en su campo, una infinidad de fenómenos distintos aunque todos ellos de
naturaleza similar que se explica en su raíz etimológica.
La comunicación se
ha convertido en los últimos tiempos en una herramienta imprescindible para
cualquier organización (por éstas se entiende: empresas, instituciones,
comunidades, un Estado-Gobierno) para perseguir sus objetivos como entidades
sociales.
La comunicación es
un comportamiento *heterónomo evocativo.
v
Diseñe un
organizador visual resumiendo todo el contenido definido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario