FALLO DEL TC UN CAMINO AL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO LINGÜÍSTICO
Nadie debe ser discriminado por hablar una lengua originaria en ningún espacio público y privado.
El fallo del tribunal constitucional sobre el derecho de una mujer quechuahablante en la provincia de Carhuaz es un paso importante para el reconocimiento de los derechos lingüísticos y culturales de quienes hablamos una lengua diferente al castellano, cuya consideración es originaria en la zona donde predominan como el caso del quechua en Ancash en específico y las otras regiones donde esta lengua se extiende.
El tribunal constitucional lo que ha hecho en este caso de la ciudadana María Antonieta Céceres de Tinoco es aplicar la normativa que esta vigente en el Perú, como la carta magna en su Art. 2 indica que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley, que nadie debe ser discriminado por motivo de raza, sexo o idioma.. En el en item 19 A, reconcoe a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete; el Art. 18 indica que son oficiales además del castellano y en las zonas donde predominan también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, asimismo en el la Ley 29735 establece los derechos lingüístico colectivos e individuales de todos los hablantes.
Por ello el paso que ha dado el Tribunal Constitucional ha respondido a un derecho legal que asiste a nuestros hermanos y hermanas hablantes de lenguas, siendo este un camino al reconocimiento para la reestructuración del estado como pluricultural y multilingüe.
Históricamente lo que ha hecho y fomentado el estado es la división social diferenciados por el uso de las lenguas propias de los ciudadanos, Así como la Municipaliad de Carhuaz hay muchas instituciones que siguen afectando los derechos de los hablantes ya que las atenciones siguen siendo monolingües, casos como el Banco de la Nación que para dar un saludo a la bandera coloca su baner pero en quechua sureño que el ancashino no entiende, porque no es su contexto y tampoco es de su uso, en caso del Ministerio Público y el Ministerio de Justicia no han reflexionado acertadamente sobre el reconocimiento real de las normas legales, el paso que se ha dado es nada, ya que sólo se interpreta al hablante nativo sólo en el momento de su intervención, no se hace las notificaciones, no se administra justicia y tampoco se les interpreta la totalidad del prceso judicial a quines tienen dificultad de hablar o entender el castellano por su condición de ser monolingüe en su propia lengua.
Lo que urge es que la Organización Regional de Pueblos Quechuas de Ancash (OREQPA) constituido recientmente para vigilar los derechos educativos, lingüísticos y culturales además de proponer algunas formas de reconocimiento de derechos debe iniciar con procesos como apoyar en la difusión de las normas legales que amparan el derecho individual y colctivo de los pueblos, proponer algunas políticas que deben ser implementadas desde las autoridades políticas locales y regionales.
si bien es cierto en caso de Ancash hay avances significativos en materia de difusión de la lengua quechua básicamente en lo académico y folcklórico lo que falta es también hacer incidencia en estos hechos ya que permitirá que no sólo María Antonieta Cáceres sepa hacer respetar sus derechos, por el contrario seamos todos los que exijamos el cumplimiento y reconocimiento del uso de nuestras lenguas en todo espacio público.
Es necesario también que los medios de comunicación inicien con esta tarea de difundir la normativa correspondiente, ya que en el Perú como precedente legal es un paso importante lo sucedido con el Tribunal Constitucional que debe traer como consecuencia que muchas mujeres y hombres pidan su ejercicio ciudadano para su desarrollo propio y de su comunidad.
Es preciso que remarcar que el el Tribunal Constitucional dio plazo no mayor a seis meses al Ministerio de Educación, que junto al Ministerio de Cultura, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los Gobiernos Regionales y las organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios, para que elabore y publique el Mapa Etnolinguistico del Perú, tal como lo exige la Ley de Lenguas, a efectos de que se determine qué lenguas originarias y en qué zonas del país resultan predominantes y por ende, también oficiales.
Por otro lado, el TC dispuso que todas las entidades públicas y privadas en la provincia de Carhuaz, Áncash, oficialicen también el uso de la lengua quechua a mas tardar en un plazo de dos años.
Significa que el Poder Judicial también debe iniciar una real implementación del Registro de Peritos Judiciales que hasta la fecha a sido sólo u archivo ya que no se ha dado dinamismo y tampoco se hace una real actuación en los procesos judiciales que administra.
Como representante de los Pueblos Quechuas de Ancash lo que hacemos es saludar este punto de inicio sin embargo estaremos vigilantes a los hechos que se suscitan con este caso y muchos otros, será un precedente que nos habre camino a seguir difundiendo los derechos de nuestros hermanos y hermanas quechuas.
Nadie debe ser discriminado por hablar una lengua originaria en ningún espacio público y privado.
El fallo del tribunal constitucional sobre el derecho de una mujer quechuahablante en la provincia de Carhuaz es un paso importante para el reconocimiento de los derechos lingüísticos y culturales de quienes hablamos una lengua diferente al castellano, cuya consideración es originaria en la zona donde predominan como el caso del quechua en Ancash en específico y las otras regiones donde esta lengua se extiende.
El tribunal constitucional lo que ha hecho en este caso de la ciudadana María Antonieta Céceres de Tinoco es aplicar la normativa que esta vigente en el Perú, como la carta magna en su Art. 2 indica que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley, que nadie debe ser discriminado por motivo de raza, sexo o idioma.. En el en item 19 A, reconcoe a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete; el Art. 18 indica que son oficiales además del castellano y en las zonas donde predominan también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, asimismo en el la Ley 29735 establece los derechos lingüístico colectivos e individuales de todos los hablantes.
Por ello el paso que ha dado el Tribunal Constitucional ha respondido a un derecho legal que asiste a nuestros hermanos y hermanas hablantes de lenguas, siendo este un camino al reconocimiento para la reestructuración del estado como pluricultural y multilingüe.
Históricamente lo que ha hecho y fomentado el estado es la división social diferenciados por el uso de las lenguas propias de los ciudadanos, Así como la Municipaliad de Carhuaz hay muchas instituciones que siguen afectando los derechos de los hablantes ya que las atenciones siguen siendo monolingües, casos como el Banco de la Nación que para dar un saludo a la bandera coloca su baner pero en quechua sureño que el ancashino no entiende, porque no es su contexto y tampoco es de su uso, en caso del Ministerio Público y el Ministerio de Justicia no han reflexionado acertadamente sobre el reconocimiento real de las normas legales, el paso que se ha dado es nada, ya que sólo se interpreta al hablante nativo sólo en el momento de su intervención, no se hace las notificaciones, no se administra justicia y tampoco se les interpreta la totalidad del prceso judicial a quines tienen dificultad de hablar o entender el castellano por su condición de ser monolingüe en su propia lengua.
Lo que urge es que la Organización Regional de Pueblos Quechuas de Ancash (OREQPA) constituido recientmente para vigilar los derechos educativos, lingüísticos y culturales además de proponer algunas formas de reconocimiento de derechos debe iniciar con procesos como apoyar en la difusión de las normas legales que amparan el derecho individual y colctivo de los pueblos, proponer algunas políticas que deben ser implementadas desde las autoridades políticas locales y regionales.
si bien es cierto en caso de Ancash hay avances significativos en materia de difusión de la lengua quechua básicamente en lo académico y folcklórico lo que falta es también hacer incidencia en estos hechos ya que permitirá que no sólo María Antonieta Cáceres sepa hacer respetar sus derechos, por el contrario seamos todos los que exijamos el cumplimiento y reconocimiento del uso de nuestras lenguas en todo espacio público.
Es necesario también que los medios de comunicación inicien con esta tarea de difundir la normativa correspondiente, ya que en el Perú como precedente legal es un paso importante lo sucedido con el Tribunal Constitucional que debe traer como consecuencia que muchas mujeres y hombres pidan su ejercicio ciudadano para su desarrollo propio y de su comunidad.
Es preciso que remarcar que el el Tribunal Constitucional dio plazo no mayor a seis meses al Ministerio de Educación, que junto al Ministerio de Cultura, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los Gobiernos Regionales y las organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios, para que elabore y publique el Mapa Etnolinguistico del Perú, tal como lo exige la Ley de Lenguas, a efectos de que se determine qué lenguas originarias y en qué zonas del país resultan predominantes y por ende, también oficiales.
Por otro lado, el TC dispuso que todas las entidades públicas y privadas en la provincia de Carhuaz, Áncash, oficialicen también el uso de la lengua quechua a mas tardar en un plazo de dos años.
Significa que el Poder Judicial también debe iniciar una real implementación del Registro de Peritos Judiciales que hasta la fecha a sido sólo u archivo ya que no se ha dado dinamismo y tampoco se hace una real actuación en los procesos judiciales que administra.
Como representante de los Pueblos Quechuas de Ancash lo que hacemos es saludar este punto de inicio sin embargo estaremos vigilantes a los hechos que se suscitan con este caso y muchos otros, será un precedente que nos habre camino a seguir difundiendo los derechos de nuestros hermanos y hermanas quechuas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario