Maritza Olórtegui Mariño
En Amantes de papel, la infidelidad es constante, lo curioso es que ya no es un asunto solo de varones, también es un tema de mujer pero, si es de ella naturalmente está condenada. Es una conducta y actitud inmoral, indecente, calificada como mala persona; recibe todos los adjetivos que debe merecer por sus malos hechos. Nuestra sociedad castiga a la mujer infiel, no merece una segunda oportunidad para ser feliz; en contraposición al varón que sí, tiene oportunidad de ser aceptado, perdonado y olvidado.
Desde el día que tuve "Amantes de Papel", en mi manos, las puse en mi corazón, porque había recibido de manos de mi querida Maritza por quien siento un profundo aprecio. Fue un gesto de cercanía y amistad. Significativo, desde todo punto de vita. Es una maravillosa novela romántica con rasgos de realismo que contiene la sinceridad de la autora al abordar cada uno de los temas. Está ambientada en la zona urbana y rural; en ambientes letrados como la universidad, las instituciones educativas y algunas entidades estatales. Está presente el espíritu escritor de sus personajes y el amor profundo por uno de nuestros máximos representantes de la literatura universal (Vallejo universalizo al Perú, a partir del indio y la sociedad señorial). La escritora aborda magistralmente el tema del amor, acompañado de los problemas que afrontan cotidianamente las comunidades. Además, está presente la religión y la religiosidad como una forma de vida comunitaria que probablemente sea una herencia cultural de los padres de la autora y los sinsabores de la capital, al que todos llegamos.
Amantes de Papel, presenta amor profundo y verdadero que intercambia los sentimientos apasionados y el amor por una autentica amistad que va más allá de la muerte. Es una obra literaria que representa a la vida, es constante una forma de vida llena de hipocresías, de apariencias, porque son los valores sociales que nos dibujan como un tipo de persona, en un ambiente en que todo se valida por otros.
Maritza, describe a la sociedad en todas sus dimensiones con elegancia, estilo y un verbo florido que estoy segura que lector se siente atrapado sobre todo por el derroche de romanticismo en cada línea. Es impresionante la creatividad que tiene para representar el amor y el sentir que al subjetivarnos colonialmente nos fueron arrebatados.
La obra tiene cierta cercanía con la vorágine, de José Eustaquio. Algunas características presentes.
- El arte al describir la naturaleza de Cajamarca (Esperanza), Llucan, Ancash, Lima y Huánuco.
- Es una obra que ama lo que la comunidad cría para que el hombre asiente sus ojos de alegría y dolor en todo lo que le rodea. La Naturaleza, es la expresión del sentir de sus personajes.
- Está presente la denuncia social de la violencia física, psicológica y sexual que se ejerce en contra de las mujeres.
- Existe un abordaje de los problemas que afectan a las comunidades como el abigeato, la corrupción y atentados contra la vida, cuando se choca con intereses de los grandes.
- La territorialidad, la comunalidad, la espiritualidad y religiosidad están presentes en cada capítulo. Está presente la añoranza a la comida, a la manera de ser y de relacionarse con todo lo existente (El eurocentrismo y el cosmocéntrismo son constantes)
- El dolor de los personajes llega en ocasiones a ser sobrehumano.
- El desaliento y a la desesperación de los personajes Marisel, Adriano, Antonio, Oraime y Laura son situaciones que ocurren en muchas comunidades.
- La búsqueda de quien soy, de dónde vengo y a dónde voy es un asunto filosófico que envuelve a los personajes.
Editorial: Altazor
Lugar de publicación: Lima
Año de edición: 2013
Número de páginas: 381
ISBN: 9786124122910
Formato: 21.8 x 13.8
No hay comentarios:
Publicar un comentario